Factores Obstétricos que intervienen en la Ruptura Prematura de Membranas. Hospital Honorio Delgado - Arequipa, 2017
Descripción del Articulo
Las membranas fetales o membranas ovulares, se desarrollan a partir de la unión del óvulo con el espermatozoide, producto del intercambio genético, y cumplen el papel funcional que les corresponde; asimismo está en relación con la nutrición y protección del huevo en desarrollo.(1) (2) Canovas (2) “E...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2397 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2397 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores Obstétricos que intervienen |
Sumario: | Las membranas fetales o membranas ovulares, se desarrollan a partir de la unión del óvulo con el espermatozoide, producto del intercambio genético, y cumplen el papel funcional que les corresponde; asimismo está en relación con la nutrición y protección del huevo en desarrollo.(1) (2) Canovas (2) “Embriológicamente a medida que evoluciona el producto, queda cubierto por 2 sacos: uno interno, y externo, denominado amnios; y corion (envoltura serosa) respectivamente. El amnios está compuesto por: una membrana basal, un epitelio y 3 capas (esponjosa, compacta y fibroblástica), compuestas fundamentalmente por colágeno”. El corion, compuesto por una membrana basal y la capa reticular; al igual que el amnios, compuesta también de colágeno. (2) Entre el embrión y el amnios, se forma la cavidad amniótica, que es un saco cerrado que contiene el líquido amniótico.(2) Diaz-Gayosa (3) “La Ruptura Prematura de Membranas visto como un problema de salud pública, es multifactorial y está directamente asociado a las tasas de mortalidad perinatal y materna(3), por lo que su abordaje es una necesidad en la gestión pública”; asimismo desde el punto de vista obstétrico, podemos decir que la ruptura prematura de membranas (RPM) es un accidente obstétrico en el que se presenta solución de continuidad de las membranas corioamnioticas y pérdida de líquido amniótico después de las 22 semanas de edad gestacional y una hora antes del inicio del trabajo de parto; su frecuencia aproximadamente es del 10% de todos los embarazos, alcanza el 80% en embarazos a término y en un 20% de embarazos pre término, siendo responsable de un 30 – 40% de los partos prematuros(3) Diaz-Gayosa (3) “La amniorrea o salida de líquido amniótico a través de los genitales externos es considerado como un signo cardinal, sin embargo, hay un tiempo que transcurre entre la ruptura (RPM) y el inicio del trabajo de parto, a este se llamará periodo de latencia”. (3) Cuando la RPM ocurre antes de la semana 37 es conocida como ruptura prematura de membranas fetales pre término (RPM). Según datos estadísticos del Hospital Honorio Delgado de Arequipa, los casos de gestantes con RPM van en número creciente y en los últimos 5 años alcanza un promedio de 10.5% del total de partos pretérmino y constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad perinatal. La presente investigación se realizó en todas las gestantes que tuvieron el diagnóstico Ruptura Prematura de Membranas, y tiene como objetivo determinar los factores demográficos y obstétricos que se presentaron en la ruptura prematura de membranas en gestantes del hospital Honorio Delgado, Arequipa 2017. El presente estudio es prospectivo, transversal, de tipo descriptivo en pacientes con diagnóstico de RPM que fueron atendidas en el Hospital Honorio Delgado de Arequipa durante el periodo mayo-julio 2017 y una edad gestacional entre 22 y 40 semanas, llegando a con un total de 147 gestante de quienes se revisaron sus historias clínicas para identificar qué factores de riesgo materno presentaron para la RPM. El análisis estadístico se hizo mediante el programa SPSS Versión 23. Resultados: los factores de riesgo de mayor frecuencia descritos en casos de RPM fueron: edad 19 a 29 años en un 64.63%, la RPM se presentó con mayor frecuencia en las primigestas (65.31%), el número de controles prenatales promedio 6.6±2.5 veces. Conclusión: La mayor frecuencia de los casos reportados como RPM afecto al grupo poblacional 19-29 años, sin embargo, gestantes adolescentes fueron el 10.88% contaron con grado de instrucción técnico siendo el 84.35% que contaron con educación secundaria. En cuanto a las condiciones de su gestación se encuentra la formula obstétrica que el 65.31% fueron primíparas. El 92.5% no tuvieron cesáreas previas. El presente trabajo abarca tres capítulos: Capítulo I, comprende los aspectos generales que se consideraron para su realización, así como la descripción del problema, la importancia de realizarla y los objetivos que se pretende alcanzar. Capitulo II, se desarrollaron todos aquellos fundamentos teóricos relacionados con el tema a tratar, para ello se detalló la definición de terminología básica para un mejor entendimiento. Capitulo III, se presenta las estrategias que se emplearon para la realización del trabajo; es decir, la planificación, abordando también el proceso de realización de las actividades programadas, y el análisis e interpretación de los resultados obtenidos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).