Tipología en la imagen urbana como alternativa Metodológica para la recuperación de espacios Públicos del Distrito de San Miguel de la Provincia de San Román- 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación intitulado: Tipología en la imagen urbana como alternativa metodológica para la recuperación de espacios públicos del distrito de San Miguel de la provincia de San Román- 2018. Cuyo objetivo principal es, establecer la tipología en la imagen urbana como alternati...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4707 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4707 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tipología, espacio público, estilo arquitectónico Research Subject Categories::TECHNOLOGY |
Sumario: | El presente trabajo de investigación intitulado: Tipología en la imagen urbana como alternativa metodológica para la recuperación de espacios públicos del distrito de San Miguel de la provincia de San Román- 2018. Cuyo objetivo principal es, establecer la tipología en la imagen urbana como alternativa metodológica para la recuperación de espacios públicos del Distrito de San Miguel de la Provincia de San Román - 2018. Es una investigación de tipo básica; según Zorrilla (1993, p. 49). Porque, sus componentes son teorizados y los resultados pueden ser trascendidos con aplicaciones en tipología en la imagen urbana del distrito de San Miguel. Al ser un nuevo distrito, de reciente creación, su población probablemente recién se preocupe en llevar a cabo acciones y estrategias en busca de la creación, mejoramiento y permanencia de sus espacios públicos. Es decir, la existencia del problema de una sociedad miguelina sin espacios públicos trascendentales; donde 62% sostiene que existe una relación entre la tipología de las viviendas y las exigencias sociales, culturales y económicas. El 32% refiere, predomina las viviendas clásicas de material noble, con diseño de fachada clásico juliaqueño, 23% comenta se tienen viviendas de construcción de material noble con diseño de fachada diferente al clásico básico, pero que son construcciones informales, porque no cuentan con plano de edificación, 21% indica hay viviendas de adobe, el mismo que refleja la condición económica de pobreza dichos habitantes y 7%, refieren que hay construcciones de corte moderno, es decir edificios más de 4 niveles, con diseño de fachada con expresión arquitectónica. Espacios públicos, 49% aprecia que, al ser un nuevo distrito, aparecen necesidades por la población que reclaman nuevos equipamientos civiles, como: escuelas, áreas verdes, hospitales, mercados y palacio municipal, pero sobre todo de nuevas funciones comerciales y culturales dedicadas al tiempo libre, al encuentro y al intercambio, tales como cafés, teatros, parques, zonas industriales y malls comerciales. Imagen urbana, 49% de la población del distrito de San Miguel, manifiestan que actualmente favorece en forma regular la tipología de viviendas en la imagen urbana (vegetación, mobiliario urbano, ornato, etc), 39% entiende es baja la concurrencia de la tipología de viviendas en la imagen urbana; entonces, aún falta lograr un conjunto visual agradable y armonioso, falta por parte de habitantes del distrito de San Miguel una identificación con su ciudad, con su barrio y con su cuadra. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).