Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de la Infraestructura de la Facultad de Odontología del Centro Comercial Nº 3 De La Ciudad de Juliaca
Descripción del Articulo
En la presente investigación el objetivo principal es evaluar y determinar la vulnerabilidad sísmica de la Infraestructura de la Facultad de Odontología del Centro Comercial Nº 3 de la ciudad de Juliaca, debido que dicha edificación es importante y tiene la categoría “A” de edificaciones esenciales...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/5253 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/5253 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vulnerabilidad, Nivel de desempeño, Reforzamiento. Research Subject Categories::TECHNOLOGY |
Sumario: | En la presente investigación el objetivo principal es evaluar y determinar la vulnerabilidad sísmica de la Infraestructura de la Facultad de Odontología del Centro Comercial Nº 3 de la ciudad de Juliaca, debido que dicha edificación es importante y tiene la categoría “A” de edificaciones esenciales según la NTP E.030-2018 y es una construcción antigua, por ende que fue diseñada y construida sin una filosofía sismorresitente y que no ha existido una dirección técnica, control de calidad ni tampoco adecuados materiales. Para evaluar la vulnerabilidad sísmica de la edificación ha sido necesario realizar los ensayos de mecánica de suelos con el fin de determinar la capacidad portante y tipo de suelo, así mismo se verificó las propiedades mecánicas de los elementos estructurales mediante el ensayo de esclerómetro con el cual se estimó f’c del concreto y así también se examinó los daños existentes. Para la realización del análisis sísmico se empleó dos métodos de evaluación, primeramente se analizó el comportamiento sísmico estático y dinámico que, dichos métodos analizan el rango lineal de la estructura para ello se realizó con el software SAP2000 v20 con el cual se hizo el análisis sísmico empleando la Norma Técnica Peruana E.030 actualizada, se determinó que para el análisis estático el desplazamiento máximo ocurre en el tercer nivel en la dirección X con 43.40cm y distorsión de entrepiso 0.058, para el análisis dinámico se llegó a los resultados de la fuerza cortante dinámico de 327.48ton (X) y 249.61ton (Y), y desplazamiento máximo en el tercer nivel de 37.66cm en la dirección Y distorsión de entrepiso de 0.057. El segundo método se establece la aplicación de análisis estático no lineal (Pushover), este método reside en emplear una distribución de cargas laterales incrementales a la estructura. Las cargas son aplicadas de manera monótona hasta llevar al sistema estructural al colapso, es preciso destacar que la base principal de esta metodología radica en la no linealidad de los materiales que componen el sistema estructural. Página 18 de 220 XVI Con el método aplicado se obtiene la curva de capacidad resistente de la estructura, donde relaciona la cortante basal con el desplazamiento lateral del techo de la estructura, así como su nivel de desempeño que, en la dirección X-X se obtuvo para sismo de servicio la cortante 196.77ton y desplazamiento de 23.09cm, para sismo de diseño cortante de 172.46ton y desplazamiento de 39.87cm y sismo máximo no tiene un punto de desempeño estructural. Para la dirección Y-Y sismo de servicio se obtuvo una cortante de 261.67ton y desplazamiento de 33.41cm para los sismos de diseño y máximo no tiene un punto desempeño estructural. De los datos obtenidos se llegaron a las siguientes conclusiones: Para la evaluación del comportamiento sísmico estático y dinámico no cumplen con parámetros establecidos según la NTP E.030-2018 Diseño Sismorresistente, el cual nos indica que para estructuras de concreto armado la distorsión de entre piso es de 0.007 y también en los datos obtenidos de la fuerza cortante en la base dinámica con respecto a la estática en la dirección Y-Y no cumple con lo establecido en la norma E.030. Para el punto de desempeño obtenido en los dos sentidos X-Y nos indica que la estructura no tiene un adecuado comportamiento sísmico estructural para sismos de diseño y máximo, por lo que concluimos que la estructura requiere mejorar la rigidez de los elementos estructurales en ambas direcciones y llegamos a la conclusión que el nivel de vulnerabilidad es ALTA. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).