FACTORES RELACIONADOS AL CONSUMO PELIGROSO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE PUNO, PERÚ.

Descripción del Articulo

La presente investigación analiza el consumo de alcohol por escolares de Puno en su etapa de adolescencia, es mismo que es un problema y preocupación colectiva de importancia para el desarrollo integral de la sociedad puneña, debido al aumento progresivo de la ingesta en adolescentes, severidad psic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chuquimia, Danira
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4974
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4974
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescentes, bebidas alcohólicas, consumos peligrosos de alcohol, escolares, The Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT).
Research Subject Categories::MEDICINE
id UANT_cfdcf09108269691c4af09aa107ebaaf
oai_identifier_str oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4974
network_acronym_str UANT
repository_id_str 9395
network_name_str UANCV-Institucional
dc.title.es_ES.fl_str_mv FACTORES RELACIONADOS AL CONSUMO PELIGROSO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE PUNO, PERÚ.
title FACTORES RELACIONADOS AL CONSUMO PELIGROSO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE PUNO, PERÚ.
spellingShingle FACTORES RELACIONADOS AL CONSUMO PELIGROSO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE PUNO, PERÚ.
Chuquimia, Danira
Adolescentes, bebidas alcohólicas, consumos peligrosos de alcohol, escolares, The Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT).
Research Subject Categories::MEDICINE
title_short FACTORES RELACIONADOS AL CONSUMO PELIGROSO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE PUNO, PERÚ.
title_full FACTORES RELACIONADOS AL CONSUMO PELIGROSO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE PUNO, PERÚ.
title_fullStr FACTORES RELACIONADOS AL CONSUMO PELIGROSO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE PUNO, PERÚ.
title_full_unstemmed FACTORES RELACIONADOS AL CONSUMO PELIGROSO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE PUNO, PERÚ.
title_sort FACTORES RELACIONADOS AL CONSUMO PELIGROSO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE PUNO, PERÚ.
author Chuquimia, Danira
author_facet Chuquimia, Danira
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Chuquimia, Danira
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Adolescentes, bebidas alcohólicas, consumos peligrosos de alcohol, escolares, The Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT).
topic Adolescentes, bebidas alcohólicas, consumos peligrosos de alcohol, escolares, The Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT).
Research Subject Categories::MEDICINE
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Research Subject Categories::MEDICINE
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv La presente investigación analiza el consumo de alcohol por escolares de Puno en su etapa de adolescencia, es mismo que es un problema y preocupación colectiva de importancia para el desarrollo integral de la sociedad puneña, debido al aumento progresivo de la ingesta en adolescentes, severidad psicobiológica derivada del alcoholismo en adultos y elevados costos de tratamientos médicos. Las políticas públicas en salud, están enfocadas en prevenir la ingesta temprana y el consumo de riesgo en adolescentes; esto debido a la facilidad de acceso, entorno familiar y de la sociedad que consume alcohol, trayendo como consecuencias: accidentes, deserción escolar, conflictos familiares, lo cual se desea estudiar para encontrar la solución más adecuada. El objetivo, es determinar la frecuencia y factores relacionados al consumo peligroso de bebidas alcohólicas en adolescentes escolares de Puno; siendo el ámbito de estudio cuatro instituciones educativas mixtas (María Auxiliadora, Aplicación UNA Puno, Independencia Nacional 7025 y Glorioso San Carlos (varones) de 4to. y 5to. de secundaria, la muestra representativa fue 341 escolares de ambos sexos. Para identificar el nivel de consumo de alcohol se utilizó el método AUDIT (The Alcohol Use Disorders Identification Test) de la Organización Mundial de la Salud, para los factores relacionados al consumo peligroso de bebidas alcohólicas en adolescentes escolares, se aplicó encuesta anónima; para el análisis estadístico, la prueba de chi cuadrado y el programa informático SPSS 22. Los resultados indican que los factores relacionados con el consumo de alcohól en adolescentes de Puno son: edad de 18 -19 años, sexo masculino y haber iniciado el consumo antes de los 14 años. Los factores sociales: son tener enamorado (a). Los varones presentan mayor riesgo de consumo (6.41%) que las mujeres (1.87%), siendo estadísticamente significativas. Se concluye que la frecuencia de consumo peligroso de bebidas alcohólicas es mayor en adolescentes varones y los factores relacionado son: edad, sexo, inicio de consumo antes de los 14 años, tener enamorado (a).
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv Trabajo de investigación
dc.description.peer-review.es_ES.fl_txt_mv Turnitin
description La presente investigación analiza el consumo de alcohol por escolares de Puno en su etapa de adolescencia, es mismo que es un problema y preocupación colectiva de importancia para el desarrollo integral de la sociedad puneña, debido al aumento progresivo de la ingesta en adolescentes, severidad psicobiológica derivada del alcoholismo en adultos y elevados costos de tratamientos médicos. Las políticas públicas en salud, están enfocadas en prevenir la ingesta temprana y el consumo de riesgo en adolescentes; esto debido a la facilidad de acceso, entorno familiar y de la sociedad que consume alcohol, trayendo como consecuencias: accidentes, deserción escolar, conflictos familiares, lo cual se desea estudiar para encontrar la solución más adecuada. El objetivo, es determinar la frecuencia y factores relacionados al consumo peligroso de bebidas alcohólicas en adolescentes escolares de Puno; siendo el ámbito de estudio cuatro instituciones educativas mixtas (María Auxiliadora, Aplicación UNA Puno, Independencia Nacional 7025 y Glorioso San Carlos (varones) de 4to. y 5to. de secundaria, la muestra representativa fue 341 escolares de ambos sexos. Para identificar el nivel de consumo de alcohol se utilizó el método AUDIT (The Alcohol Use Disorders Identification Test) de la Organización Mundial de la Salud, para los factores relacionados al consumo peligroso de bebidas alcohólicas en adolescentes escolares, se aplicó encuesta anónima; para el análisis estadístico, la prueba de chi cuadrado y el programa informático SPSS 22. Los resultados indican que los factores relacionados con el consumo de alcohól en adolescentes de Puno son: edad de 18 -19 años, sexo masculino y haber iniciado el consumo antes de los 14 años. Los factores sociales: son tener enamorado (a). Los varones presentan mayor riesgo de consumo (6.41%) que las mujeres (1.87%), siendo estadísticamente significativas. Se concluye que la frecuencia de consumo peligroso de bebidas alcohólicas es mayor en adolescentes varones y los factores relacionado son: edad, sexo, inicio de consumo antes de los 14 años, tener enamorado (a).
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-24T02:31:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-24T02:31:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Vancouver
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4974
dc.identifier.journal.es_ES.fl_str_mv Revista Científica Investigación Andina
identifier_str_mv Vancouver
Revista Científica Investigación Andina
url http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4974
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UANCV-Institucional
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
reponame_str UANCV-Institucional
collection UANCV-Institucional
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4974/1/A53_Chuquimia%20Rivera%2c%20Danira.pdf
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4974/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 0ccbdc3772bd4b04bc22812d9ba11de9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la UANCV
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uancv.edu.pe
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv La presente investigación analiza el consumo de alcohol por escolares de Puno en su etapa de adolescencia, es mismo que es un problema y preocupación colectiva de importancia para el desarrollo integral de la sociedad puneña, debido al aumento progresivo de la ingesta en adolescentes, severidad psicobiológica derivada del alcoholismo en adultos y elevados costos de tratamientos médicos. Las políticas públicas en salud, están enfocadas en prevenir la ingesta temprana y el consumo de riesgo en adolescentes; esto debido a la facilidad de acceso, entorno familiar y de la sociedad que consume alcohol, trayendo como consecuencias: accidentes, deserción escolar, conflictos familiares, lo cual se desea estudiar para encontrar la solución más adecuada. El objetivo, es determinar la frecuencia y factores relacionados al consumo peligroso de bebidas alcohólicas en adolescentes escolares de Puno; siendo el ámbito de estudio cuatro instituciones educativas mixtas (María Auxiliadora, Aplicación UNA Puno, Independencia Nacional 7025 y Glorioso San Carlos (varones) de 4to. y 5to. de secundaria, la muestra representativa fue 341 escolares de ambos sexos. Para identificar el nivel de consumo de alcohol se utilizó el método AUDIT (The Alcohol Use Disorders Identification Test) de la Organización Mundial de la Salud, para los factores relacionados al consumo peligroso de bebidas alcohólicas en adolescentes escolares, se aplicó encuesta anónima; para el análisis estadístico, la prueba de chi cuadrado y el programa informático SPSS 22. Los resultados indican que los factores relacionados con el consumo de alcohól en adolescentes de Puno son: edad de 18 -19 años, sexo masculino y haber iniciado el consumo antes de los 14 años. Los factores sociales: son tener enamorado (a). Los varones presentan mayor riesgo de consumo (6.41%) que las mujeres (1.87%), siendo estadísticamente significativas. Se concluye que la frecuencia de consumo peligroso de bebidas alcohólicas es mayor en adolescentes varones y los factores relacionado son: edad, sexo, inicio de consumo antes de los 14 años, tener enamorado (a).
dc.contributor.none.fl_str_mv Chuquimia, Danira
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.none.fl_str_mv Adolescentes, bebidas alcohólicas, consumos peligrosos de alcohol, escolares, The Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT).
dc.title.none.fl_str_mv FACTORES RELACIONADOS AL CONSUMO PELIGROSO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE PUNO, PERÚ.
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Vancouver
dc.identifier.journal.none.fl_str_mv Revista Científica Investigación Andina
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Research Subject Categories::MEDICINE
thesis.degree.name.none.fl_str_mv Doctorado
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez- Juliaca
thesis.degree.level.none.fl_str_mv Doctorado
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv UANCV - JULIACA
thesis.degree.program.none.fl_str_mv Presencial
_version_ 1708735266720579584
spelling Chuquimia, Danira2021-02-24T02:31:43Z2021-02-24T02:31:43Z2020Vancouverhttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4974Revista Científica Investigación AndinaLa presente investigación analiza el consumo de alcohol por escolares de Puno en su etapa de adolescencia, es mismo que es un problema y preocupación colectiva de importancia para el desarrollo integral de la sociedad puneña, debido al aumento progresivo de la ingesta en adolescentes, severidad psicobiológica derivada del alcoholismo en adultos y elevados costos de tratamientos médicos. Las políticas públicas en salud, están enfocadas en prevenir la ingesta temprana y el consumo de riesgo en adolescentes; esto debido a la facilidad de acceso, entorno familiar y de la sociedad que consume alcohol, trayendo como consecuencias: accidentes, deserción escolar, conflictos familiares, lo cual se desea estudiar para encontrar la solución más adecuada. El objetivo, es determinar la frecuencia y factores relacionados al consumo peligroso de bebidas alcohólicas en adolescentes escolares de Puno; siendo el ámbito de estudio cuatro instituciones educativas mixtas (María Auxiliadora, Aplicación UNA Puno, Independencia Nacional 7025 y Glorioso San Carlos (varones) de 4to. y 5to. de secundaria, la muestra representativa fue 341 escolares de ambos sexos. Para identificar el nivel de consumo de alcohol se utilizó el método AUDIT (The Alcohol Use Disorders Identification Test) de la Organización Mundial de la Salud, para los factores relacionados al consumo peligroso de bebidas alcohólicas en adolescentes escolares, se aplicó encuesta anónima; para el análisis estadístico, la prueba de chi cuadrado y el programa informático SPSS 22. Los resultados indican que los factores relacionados con el consumo de alcohól en adolescentes de Puno son: edad de 18 -19 años, sexo masculino y haber iniciado el consumo antes de los 14 años. Los factores sociales: son tener enamorado (a). Los varones presentan mayor riesgo de consumo (6.41%) que las mujeres (1.87%), siendo estadísticamente significativas. Se concluye que la frecuencia de consumo peligroso de bebidas alcohólicas es mayor en adolescentes varones y los factores relacionado son: edad, sexo, inicio de consumo antes de los 14 años, tener enamorado (a).Trabajo de investigaciónTurnitinapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVAdolescentes, bebidas alcohólicas, consumos peligrosos de alcohol, escolares, The Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT).Research Subject Categories::MEDICINEFACTORES RELACIONADOS AL CONSUMO PELIGROSO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE PUNO, PERÚ.info:eu-repo/semantics/articleDoctoradoUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez- JuliacaDoctoradoUANCV - JULIACAPresencialORIGINALA53_Chuquimia Rivera, Danira.pdfA53_Chuquimia Rivera, Danira.pdfArticuloapplication/pdf1000321http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4974/1/A53_Chuquimia%20Rivera%2c%20Danira.pdf0ccbdc3772bd4b04bc22812d9ba11de9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4974/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52UANCV/4974oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/49742021-02-23 21:31:44.274Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).