Elaboración de Jarrones decorativos en el Aprendizaje en los Estudiantes del Tercer grado en el Área de Educación para el Trabajo Ceba Comercio 32 Año 2017
Descripción del Articulo
El presente trabajo académico, es el resultado de las Practicas Profesionales que se realizó en la Institución Básica Alternativa Comercio N° 32 “Mariano H. Cornejo” de la cuidad de Juliaca que corresponde al Ciclo Avanzado con estudiantes del Tercer Grado Sección Única del año 2017. Dicho trabajo a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/3225 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/3225 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Elaboración de Jarrones decorativos en el Aprendizaje |
Sumario: | El presente trabajo académico, es el resultado de las Practicas Profesionales que se realizó en la Institución Básica Alternativa Comercio N° 32 “Mariano H. Cornejo” de la cuidad de Juliaca que corresponde al Ciclo Avanzado con estudiantes del Tercer Grado Sección Única del año 2017. Dicho trabajo académico titulado: “Elaboración de Jarrones Decorativos en el Aprendizaje, en los Estudiantes del Tercer Grado en el Área de Educación Para el Trabajo, CEBA Comercio 32, Año 2017”, se realiza debido a que los estudiantes en el Área de Educación Para el Trabajo necesitan elaborar productos para poder fijar los conocimientos, y en la utilización como ingresos para la economía familiar de los estudiantes, que con el tiempo puede llegar a ser como fuente de ingresos de forma permanente. La manera en que el estudiante aprende se considera su estilo de aprendizaje. Un estudiante puede aprender mejor al ver, escuchar, estar activo o reflexionar, por nombrar algunos. Los estilos y los ritmos de aprendizaje se describen típicamente mediante las modalidades sensoriales del alumno (es decir, visual, táctil, auditiva y cenestésica) y procesos intelectuales (es decir, activos, reflexivos, globales o analíticos). Los estilos y herramientas de enseñanza también varían e incluyen conferencias, debates, juegos de roles o demostraciones. Las discordancias entre los estilos de enseñanza y los estilos de aprendizaje de los estudiantes pueden hacer que los alumnos se vuelvan inatentos e improductivos en clase. Numerosos inventarios de estilos de aprendizaje están disponibles para identificar los estilos de aprendizaje individuales de los estudiantes. Estos inventarios ayudan tanto al estudiante como al docente, a aprender cómo el estudiante individual procesa mejor la nueva información. Por lo tanto, sugerimos que los docentes administren inventarios de estilos de aprendizaje para obtener un perfil de los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Sin duda, los estudiantes aprenderán más efectivamente si los docentes combinan sus estilos de enseñanza con los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Finalmente, en el presente Trabajo Académico está estructurado en tres capítulos: En el primer capítulo, encontramos los aspectos generales del Trabajo Académico: Titulo del trabajo, duración (fecha de inicio y fecha de término), Institución Educativa donde se realizó las Practicas Profesionales, sección y número de estudiantes, justificación, objeticos generales y objetivos específicos. En el segundo capítulo, se tienen las bases teóricas que describen el sustento del presente Trabajo Académico y la Definición de los Términos Básicos. En el tercer capítulo, se explica la planificación, ejecución de actividades programadas, unidad de aprendizaje y sesiones de aprendizaje. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).