Nociones espaciales y la concepción de los números hasta el número cuatro con niños en la Institución Educativa inicial Nº 1139 “Caracoto” – San Román – Puno - 2016
Descripción del Articulo
El informe del trabajoacadémico que se presenta a continuación, corresponde a la experiencia sobre el tema: Nociones espaciales y la concepción de los númeroshasta el número cuatro con niños en la institución educativa inicial nº 1139 “Caracoto” – San Román – Puno – 2016; y el diseño, elaboración, u...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4622 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4622 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Nociones espaciales y la concepción de los números Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES |
Sumario: | El informe del trabajoacadémico que se presenta a continuación, corresponde a la experiencia sobre el tema: Nociones espaciales y la concepción de los númeroshasta el número cuatro con niños en la institución educativa inicial nº 1139 “Caracoto” – San Román – Puno – 2016; y el diseño, elaboración, uso y validación de materiales educativos, adecuados para cada una de las edades en que se labora en la Institución Educativa Inicial, antes mencionado; con la pretensión de realzar la Importancia del uso de los materiales educativos para el aprendizaje de los niños y niñas. A través del presente informe del trabajo académicose quiere contribuir al proceso educativo y sobre todo al enriquecimiento de la pedagogía activa desde el trabajo con uso ineludible de materiales educativos, involucrando a las maestras de aula, en una reflexión teórica al planificar sus actividades de aprendizaje a partir de los lineamientos curriculares. Las experiencias tempranas con los contenidos matemáticos, a decir de Piaget, constituyen la piedra angular en el desarrollo de capacidades lógica matemáticas.La idea de número constituye uno de los pilares para construir el edificio matemático, si esto no se logra en los primeros años de la vida escolar, para el caso del sistema educativo peruano en el II ciclo que corresponde a 4 y 5 años, más adelante no se podrá hacer ya nada para asegurar el desarrollo adecuado de las capacidades ligadas al razonamiento, la reflexión y la criticidad de los niños y niñas. Siendo la idea de número uno de las ideas matemáticas más complejas para su abstracción, conviene asegurar las exigencias psicopedagógicas y didácticas exigidas a la Educación Inicial, justamente para su interiorización, razón por la que el proceso de investigación seguido ha orientado su accionar hacia el estudio de la concepción de la idea de número a partir del desarrollo de las nociones espaciales. La principal dificultad que se tiene en el área de estudio, la misma que se reproduce en casi todas las instituciones del nivel inicial de la zona rural, radica en el limitado conocimiento teórico y práctico de sustentos psicológicos, por parte de las profesoras del nivel inicial, sobre cuáles son los procesos cognitivos que se desencadenan para interiorizar la idea de espacio y de número, asimismo la carencia de estrategias metodológicas específicas para la aprehensión de estas dos ideas categóricas de la matemática. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).