Factores de riesgo asociados a la pérdida prematura de los primeros molares permanentes en niños de 7 a 11 años de edad de la Institución Educativa primaria 72001, Azángaro, 2017.
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio es asociar los factores de riesgo con la perdida prematura de los Primeros molares permanentes en niños de 7 a 11 años de edad de la Institución Educativa Primaria 72001, Azángaro, 2017. Material y método se realizó un estudio de tipo observacional, prospectivo, transversal,...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/905 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/905 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | primeros molares permanentes factores del riesgo higiene bucal pérdida prematura |
Sumario: | El objetivo del estudio es asociar los factores de riesgo con la perdida prematura de los Primeros molares permanentes en niños de 7 a 11 años de edad de la Institución Educativa Primaria 72001, Azángaro, 2017. Material y método se realizó un estudio de tipo observacional, prospectivo, transversal, analítico, con una muestra de un total de 228 alumnos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, a los cuales se les realizó exámenes intraorales, a los padres se les entrevistó. Resultados de la investigación Los factores de riesgo asociados con la perdida prematura de los primeros molares permanentes en niños fueron la dieta con un P= 0,04, frecuencia de cepillado dental con un P= 0,02 y índice de higiene oral con un P= 0,03; y no existiendo asociación con los factores de riesgo socio culturales y estilos de vida En conclusión, los factores de riesgo asociados con la perdida prematura PMP en niños fueron la dieta, la frecuencia del cepillado dental y en índice de higiene oral |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).