Factores de riesgo de enfermedad Cardiovascular en Adolescentes de 4to y 5to de Secundaria de las Instituciones Educativas Santa Catalina y Cesar Vallejo de la Ciudad de Juliaca 2017
Descripción del Articulo
Las enfermedades crónicas no transmisibles en Perú abarcan al 63.9% de la población, siendo estas la enfermedad cardiovascular, accidente cerebrovascular, cáncer, diabetes mellitus y obesidad; asimismo, la carga global de enfermedad está siendo dominada por las enfermedades crónicas debido al uso de...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| Repositorio: | UANCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4251 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4251 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Factores de riesgo de enfermedad Cardiovascular Research Subject Categories::MEDICINE |
| Sumario: | Las enfermedades crónicas no transmisibles en Perú abarcan al 63.9% de la población, siendo estas la enfermedad cardiovascular, accidente cerebrovascular, cáncer, diabetes mellitus y obesidad; asimismo, la carga global de enfermedad está siendo dominada por las enfermedades crónicas debido al uso del tabaco, alcoholismo, nutrición inapropiada e inactividad física. (1) En el Perú, según el Ministerio de Salud en el año 2011, en el área urbana un 12.7% de personas, entre 13 a 19 años, presentan sobrepeso y el 4.4%, obesidad, asimismo; además reporta que son las mujeres quienes presentan mayor sobrepeso que los varones. En comparación con otros factores de riesgo, la hipertensión arterial esta, presente en un 1,5% de adolescentes de 15 a 18 años. Según los resultados presentados por el Ministerio de Salud para la región Puno, informa que el 10,2% de los adolescentes presentan sobrepeso y un 0,9% presentan obesidad. (2) Según SAEZ 2009, en un estudio realizado en instituciones educativas de Lima se encontró una prevalencia de hipertensión arterial (1,5%), tabaquismo (35%), sedentarismo (62,8%), obesidad (7,6%), dieta poco saludable (41%) y antecedente familiar de enfermedad cardiovascular (19,1%). La frecuencia de dislipidemias (se realizó en una submuestra a 39 adolescentes) fue alta (85%) y se dio principalmente por niveles bajos de HDL-c (76,9%), seguido de niveles altos de LDL-c (28,2%), hipertrigliceridemia (17,9%) e hipercolesterolemia (7,7%). (3) No se encontró adolescentes con glucosa en ayuna alterada. En el colegio José Antonio Encinas de la ciudad de Juliaca en una submuestra se realizó un estudio en adolescentes del 5to de secundaria, donde se encontró que un 21.0% presento sobrepeso y el 14.8% que presento desnutrición (4) poblaciones muy jóvenes, aun cuando sus prevalencias sean bajas. El sobrepeso y la obesidad son una de las principales razones del desarrollo de varios desordenes metabólicos, tales como la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemias y aterosclerosis.(5) Todo esto se da en forma progresiva debido a las modificaciones en la dieta y estilos de vida, producto de la urbanización y desarrollo económico, por otro lado, la mayor disponibilidad de alimentos de bajo valor nutritivo en los quioscos escolares o por ser moda, los adolescentes prefieren consumir lo mismo que sus compañeros, dejando de consumir alimentos sanos.(6) |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).