Caracterización Espacial del ruido Ambiental Generado por Tráfico Vehicular en el Cercado de la Ciudad de Juliaca.
Descripción del Articulo
El estudio de investigación caracterización espacial del ruido ambiental generado por tráfico vehicular en el cercado de la ciudad de Juliaca se ha realizado por medio de los Objetivos: Caracterizar el tráfico vehicular, determinar los niveles de presión sonora continuo equivalente (LAeq) diurno gen...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| Repositorio: | UANCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4738 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4738 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Flujo vehicular, Ruido de tráfico vehicular, Mapa de ruido, Análisis geoestadístico, Interpolación espacial, Kriging ordinario Research Subject Categories::TECHNOLOGY |
| Sumario: | El estudio de investigación caracterización espacial del ruido ambiental generado por tráfico vehicular en el cercado de la ciudad de Juliaca se ha realizado por medio de los Objetivos: Caracterizar el tráfico vehicular, determinar los niveles de presión sonora continuo equivalente (LAeq) diurno generado por el tráfico vehicular y elaborar un mapa de distribución espacial de los LAeq. La recolección de datos se realizó mediante el conteo manual del flujo vehicular a intervalos de 15 min/hora; las mediciones de ruido se evaluó a través de un sonómetro digital calibrado y ponderación “A”, en días laborables entre las 7:01 y 22:00 horas, segmentado en tres horarios en la mañana de 07:00 a 09:00, medio día 11:00 a 13:00 y tarde 17:00 a 19:00, utilizando un intervalo de 10 min/hora y finalmente se utilizó el método de interpolación espacial Kriging ordinario para generar el mapa de ruido, mediante un análisis geoestadístico en el programa ArcGIS 10. Los resultados hallados indican niveles de ruido entre 62.3 y 82.6 dB y el 92% de los puntos superaron a los ECA. Los niveles de ruido por encima de la norma, oscila entre 0.2 a 12.6 dB en la zona comercial, de 8.6 a 19.4 dB zona residencial y en la zona especial fluctúa entre 17.7 a 32.4 dB. Así también, se observó que existe mayor frecuencia de puntos críticos en la tarde y zona comercial. Los mapas de ruido indican emisiones altas de ruido en el Centro y Nor-Este; las calles como fuente de emisión críticos fueron Mariano Núñez, Lima, Libertad, Cahuide, 8 de noviembre, Mariano Melgar y Carabaya, Se percibió que el flujo de tráfico vehicular, explica los altos niveles de ruido, generalmente vehículos livianos, en combinación a las características de la vía y zona. De otro lado, se deduce que, durante el día la población está expuesta en mayor proporción a niveles de ruido entre 72.1 hasta 78 dB, lo que interfiere en la calidad de vida de la población. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).