Factores relacionados al conocimiento de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil atendidas en el centro de salud Simón bolívar, puno 2019
Descripción del Articulo
Tesis titulada: Factores relacionados con el conocimiento métodos anticonceptivos mujeres fértiles que reciben tratamiento del centro de salud. Simón Bolívar, Puno 2019. Objetivo: Determinar los factores de conocimiento métodos anticonceptivos mujeres fértiles que reciben tratamiento en centro de sa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/5155 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/5155 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores, conocimiento de métodos anticonceptivos y mujeres en edad fértil. Página Research Subject Categories::MEDICINE |
Sumario: | Tesis titulada: Factores relacionados con el conocimiento métodos anticonceptivos mujeres fértiles que reciben tratamiento del centro de salud. Simón Bolívar, Puno 2019. Objetivo: Determinar los factores de conocimiento métodos anticonceptivos mujeres fértiles que reciben tratamiento en centro de salud. Simón Bolívar, Puno 2019. Materiales y métodos: Se efectuó una investigación correlación tipo descriptivo no experimental, enfoque cuantitativo. La población está conformada por 200 mujeres en edad fértil que asistieron al "Centro Médico Simón Bolívar" en Puno en 2019. La muestra es representada por 131 mujeres en edad fértil. Resultados: Revela el nivel más frecuente de conocimiento es el conocimiento medio con un 47.3%. Dentro de los factores personales se encontró a la edad, que el 50.4% de mujeres tuvieron edades entre 30 a 59 años, el 45.8% tuvieron edades entre 19 a 29 años y el 3.8% tuvieron edades entre 12 a 17 años. En cuanto al nivel educativo, se encuentra que el 53,4% de las mujeres tiene un nivel de educación secundaria.el 27.5% tuvieron nivel de educación superior, que representa el 18,3% del nivel de educación primaria,el 0.8% son analfabetas. Y con respecto a la ocupación se encontró que el 64.1% de mujeres tuvieron ocupación ama de casa, el 15.3% tuvieron ocupación otros, el 13.0% tuvieron ocupación comerciante y el 7.6% son de ocupación profesional. Así mismo dentro de los factores institucionales se encontró a la información brindada del profesional de salud que el 98.5% de mujeres tuvieron una adecuada información brindada del profesional de salud y el 1.5% tuvieron una inadecuada información brindada del profesional de salud. Con respecto a la influencia de las campañas de prevención e información se encontró que el 64.1% de mujeres tuvieron influencia de las Página 10 de 129 xi campañas de prevención y el 35.9% no tuvieron influencia de las campañas de prevención. Conclusión: Existe una relación significativa entre la edad, la educación y la ocupación (factores personales) y la información proporcionada por los profesionales de la salud y el personal médico influencia de las campañas de prevención e información (factores institucionales) con conocimiento de Métodos Anticonceptivos. Además, se logró evaluar el nivel más común de conocimiento de los métodos anticonceptivos es el nivel promedio de conocimiento de la edad fértil que recibe tratamiento en un centro de salud. Simón Bolívar, Puno 2019. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).