Análisis de la Participación Política del Género Femenino en las Elecciones Muicipales en la Región Puno: Año 2014

Descripción del Articulo

La investigación que ponemos a disposición del Jurado, parte del análisis respecto de cómo por siglos la diferencia entre el género de personasen consideración al sexo y la desigualdad social están estrechamente relacionados. Cada cultura considera de alguna manera y bajo sus propios términos la inf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muñoz Castillo, Rocío
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/723
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/723
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Participación Política
Género Femenino
Elecciones Municipales
Descripción
Sumario:La investigación que ponemos a disposición del Jurado, parte del análisis respecto de cómo por siglos la diferencia entre el género de personasen consideración al sexo y la desigualdad social están estrechamente relacionados. Cada cultura considera de alguna manera y bajo sus propios términos la inferioridad de la mujer frente a muchos aspectos de la vida social, política y económica. Esto lo vemos en la historia del Perú, donde la mujer siempre fue relegada y discriminada de la participación política. La igualdad del género, como construcción social debe ser una tarea permanente. Algunos de los aspectos que se incluyen para propiciar esta igualdad son: a) El reconocimiento y la aplicación de los derechos de mujeres como los derechos humanos; b) El desarrollo y mejor de una democracia representativa a través de la promoción de la participación igual de mujeres y hombres en la vida política y publica y todos los otros aspectos de la vida; c) El reconocimiento común de mujeres y hombres de la necesidad de eliminar los desequilibrios en la sociedad haciendo de ello una responsabilidad compartida Continúa siendo evidente de cómo en los procesos electorales en el Perú, existe una excesiva masculinización de la política. Antes de las últimas elecciones de 2014 teníamos 4% de alcaldesas distritales y 5% provinciales. Ninguna Presidenta Regional. Actualmente las cosas siguen igual o peor de acuerdo al análisis a nivel de la Región Puno que no difiere de las otras regiones, salvo a excepción del Gobierno Regional de Arequipa. Este análisis la demostramos a partir de estudio de casos, específicamente, al período electoral del año 2014 llevado a cabo en la Región Puno, donde se constata que la participación de la mujer fue relegada y discriminada. La presencia como candidatas a la alcaldía y regidores ha sido reducida respecto a la abrumadora participación del género masculino. Esta situación en un Estado Constitucional de Derecho donde se presume que la democracia significa la participación en igualdad de condiciones de todos los ciudadanos (tanto del género femenino y masculino) sin ninguna mayor consideración es discriminatoria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).