“Caracterización de los principales contaminantes Atmosféricos en baja Troposfera utilizando Tecnología de Olfacción Electrónica”

Descripción del Articulo

La presencia en el aire de sustancias o compuestos volátiles que pueden alterar la calidad del mismo, de tal forma que genere daño o riesgos en la salud de las personas, podemos deducir entonces que una sustancia es contaminante si los efectos que produce en todo ser viviente puede generar cambios e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Montoya, Jorge Javier
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2588
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2588
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracterización de los principales contaminantes Atmosféricos
Descripción
Sumario:La presencia en el aire de sustancias o compuestos volátiles que pueden alterar la calidad del mismo, de tal forma que genere daño o riesgos en la salud de las personas, podemos deducir entonces que una sustancia es contaminante si los efectos que produce en todo ser viviente puede generar cambios en su salud de manera peligrosa; por lo que la calidad de la salud tiene una estrecha relación con la calidad del medioambiente.En la actualidad hay muchos efectos del medioambiente que afectan a la vida humana como por ejemplo el efecto invernadero causado por los gases invernadero CH4 y CO2, siendo este último el referente para determinar el calentamiento global [1]. Además de los gases de efecto invernadero, existen otros gases que contaminan el medioambiente como óxido de nitrógeno NO, dióxido de azufre SO2, el ozono O3 [2]. Los gases más influyentes en el cambio climático son el dióxido de carbono (CO2), seguido del Metano (CH4) cuyas concentraciones son de 410ppm y 1810ppb excediendo en 40% y 150% respectivamente [3], sin embargo el porte del CH4 es de 15 a 30 veces mayor que el CO2 en el calentamiento global [4]. La contribución del efecto invernadero es de 60% para el CO2 y 32% para el CH4, el 8% restante lo aportan el NO y SO2 [5]. En las ciudades, donde la densidad poblacional es alta, las emisiones de contaminantes del aire o del medioambiente son debidos a la congestión vehicular por una incompleta combustión de los carburantes de los vehículos, por lo que el principal contaminante es el CO2. Algunos gase s de larga vida como el CO2, CH4, NO2,CO e H2 son de efecto indirecto en el cambio climático [6]. Sin embargo los gases que influyen en la calidad del aire son el CO,CH4, CO2 y O3. La organización mundial de la salud, ha estimado que en 2012 han ocurrido 3.7 millones de muertes prematuras debido a la polución de la atmosfera en las ciudades y considerando que la población mundial aumentara en un 70% al 2050, entonces la calidad del aire afectara a la salud de mayor número de personas a nivel mundial [7]. En resumen la contaminación ambiental está incrementándose cada año generándose el peligro latente de la extinción del ser humano si no se controla las emisiones de gases contaminantes por efecto antropogénico [8]. En el perú contribuimos con 0.34 % de las emisiones globales y representa el 3.5% de las emisiones de latino américa, considerando que el parque automotor se incremetno en 63% en los últimos 10años pasando de 1,3 millones de unidades a 2.2 millones de vehículos. [9-10]. Finalmente Juliaca es una de las ciudades más populosas del Perú con 278,444 habitantes [11] y actualmente tiene problemas muy serios de impacto ambiental debido a que no hay control para regular las emisiones de gases contaminantes en la atmosfera, otro problema es la acumulación de basura que contribuye a la emisión de gases contaminantes como el metano, por ello es necesario desarrollar tecnologías para monitorear el medio ambiente y prevenir daños en la salud de sus pobladores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).