Fortaleciendo el patrimonio cultural e identidad del distrito de Pilcuyo en los estudiantes del Instituto Superior de Formación Artística de Pilcuyo - Puno

Descripción del Articulo

El avance y cambio acelerado de la sociedad, hace que los estudiantes de muchas regiones de nuestro país, hayan perdido la identidad de las costumbres y tradiciones de sus pueblos. De esta situación, no ajenos aquellos que siguen estudios superiores en las universidades e instituciones de nivel supe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arias Zirena, Duverly Manuel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/5028
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/5028
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fortaleciendo el patrimonio cultural e identidad
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
id UANT_4bf081d2c1e6f6f815576e862aec53f1
oai_identifier_str oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/5028
network_acronym_str UANT
repository_id_str 9395
network_name_str UANCV-Institucional
dc.title.es_ES.fl_str_mv Fortaleciendo el patrimonio cultural e identidad del distrito de Pilcuyo en los estudiantes del Instituto Superior de Formación Artística de Pilcuyo - Puno
title Fortaleciendo el patrimonio cultural e identidad del distrito de Pilcuyo en los estudiantes del Instituto Superior de Formación Artística de Pilcuyo - Puno
spellingShingle Fortaleciendo el patrimonio cultural e identidad del distrito de Pilcuyo en los estudiantes del Instituto Superior de Formación Artística de Pilcuyo - Puno
Arias Zirena, Duverly Manuel
Fortaleciendo el patrimonio cultural e identidad
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
title_short Fortaleciendo el patrimonio cultural e identidad del distrito de Pilcuyo en los estudiantes del Instituto Superior de Formación Artística de Pilcuyo - Puno
title_full Fortaleciendo el patrimonio cultural e identidad del distrito de Pilcuyo en los estudiantes del Instituto Superior de Formación Artística de Pilcuyo - Puno
title_fullStr Fortaleciendo el patrimonio cultural e identidad del distrito de Pilcuyo en los estudiantes del Instituto Superior de Formación Artística de Pilcuyo - Puno
title_full_unstemmed Fortaleciendo el patrimonio cultural e identidad del distrito de Pilcuyo en los estudiantes del Instituto Superior de Formación Artística de Pilcuyo - Puno
title_sort Fortaleciendo el patrimonio cultural e identidad del distrito de Pilcuyo en los estudiantes del Instituto Superior de Formación Artística de Pilcuyo - Puno
author Arias Zirena, Duverly Manuel
author_facet Arias Zirena, Duverly Manuel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Arias Zirena, Duverly Manuel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Fortaleciendo el patrimonio cultural e identidad
topic Fortaleciendo el patrimonio cultural e identidad
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv El avance y cambio acelerado de la sociedad, hace que los estudiantes de muchas regiones de nuestro país, hayan perdido la identidad de las costumbres y tradiciones de sus pueblos. De esta situación, no ajenos aquellos que siguen estudios superiores en las universidades e instituciones de nivel superior, como se evidencia en los estudiantes del Instituto Superior de Formación Artística de Pilcuyo, jurisdicción de la provincia de El Collao, región Puno. Cada pueblo tiene costumbres y manifestaciones culturales materiales e inmateriales muy variadas que se están perdiendo en el tiempo, es el caso del distrito de Pilcuyo, cuyos pobladores en su gran mayoría tienen como la lengua materna al idioma aymara. Tienen vestigios arqueológicos que se van perdiendo con el paso de tiempo como las chullpas de Sancuta y Wilacollo, que pertenecieron a la cultura Lupaca. Dentro de sus costumbre se tiene las formas de interrelacionarse entre las comunidades y los variados platos típicos que conforman su gastronomía, que sin lugar a dudas engloba un riquísimo patrimonio cultural de esta zona sur de la región Puno. Los estudiantes de educación superior con mayor razón deben conocer todo este conglomerado de su cultura, sin temor a identificarse para luego practicarlo y mostrarlo a propios y extraños que pertenecen a la gran cultura Lupaca, que el legado que han dejado sus ancestros aún permanece, que con el paso del tiempo no pueden perderse, es por ello, mediante el curso de Lengua y Literatura recogemos esas evidencias que nos permitirán fortalecer la v formación integral de los estudiantes, proponiendo revalorar el patrimonio cultural material e inmaterial del distrito de Pilcuyo, cuyas evidencias aún están presentes. Para revalorar el patrimonio cultural de esta zona sur del de la provincia de El Collao, es que planteamos mediante este trabajo académico denominado: “FORTALECIENDO EL PATRIMONIO CULTURAL E IDENTIDAD DEL DISTRITO DE PILCUYO EN LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA DE PILCUYO - PUNO que ayudará a fortalecer la identidad cultural no solo de los estudiantes, también de sus padres y demás personas que conviven a diario en esta zona. Para ello, en primera instancia se realiza un recorrido por las zonas arqueológicas, además de recoger evidencias de la diversidad cultural del distrito de Pilcuyo, para luego, ser analizadas por los estudiantes de la Escuela Superior de Formación Artística de Pilcuyo. En segunda instancia, serán publicadas y difundidas por diversos medios. Finalmente, se da a conocer las conclusiones, sugerencias y los anexos correspondientes de este trabajo académico que consiste en rescatar y difundir el patrimonio cultural material e inmaterial que se está perdiendo del distrito de Pilcuyo para fortalecer la identidad cultural de los estudiantes del Instituto Superior de Formación Artística de Pilcuyo.
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv Tesis de segunda especialidad
description El avance y cambio acelerado de la sociedad, hace que los estudiantes de muchas regiones de nuestro país, hayan perdido la identidad de las costumbres y tradiciones de sus pueblos. De esta situación, no ajenos aquellos que siguen estudios superiores en las universidades e instituciones de nivel superior, como se evidencia en los estudiantes del Instituto Superior de Formación Artística de Pilcuyo, jurisdicción de la provincia de El Collao, región Puno. Cada pueblo tiene costumbres y manifestaciones culturales materiales e inmateriales muy variadas que se están perdiendo en el tiempo, es el caso del distrito de Pilcuyo, cuyos pobladores en su gran mayoría tienen como la lengua materna al idioma aymara. Tienen vestigios arqueológicos que se van perdiendo con el paso de tiempo como las chullpas de Sancuta y Wilacollo, que pertenecieron a la cultura Lupaca. Dentro de sus costumbre se tiene las formas de interrelacionarse entre las comunidades y los variados platos típicos que conforman su gastronomía, que sin lugar a dudas engloba un riquísimo patrimonio cultural de esta zona sur de la región Puno. Los estudiantes de educación superior con mayor razón deben conocer todo este conglomerado de su cultura, sin temor a identificarse para luego practicarlo y mostrarlo a propios y extraños que pertenecen a la gran cultura Lupaca, que el legado que han dejado sus ancestros aún permanece, que con el paso del tiempo no pueden perderse, es por ello, mediante el curso de Lengua y Literatura recogemos esas evidencias que nos permitirán fortalecer la v formación integral de los estudiantes, proponiendo revalorar el patrimonio cultural material e inmaterial del distrito de Pilcuyo, cuyas evidencias aún están presentes. Para revalorar el patrimonio cultural de esta zona sur del de la provincia de El Collao, es que planteamos mediante este trabajo académico denominado: “FORTALECIENDO EL PATRIMONIO CULTURAL E IDENTIDAD DEL DISTRITO DE PILCUYO EN LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA DE PILCUYO - PUNO que ayudará a fortalecer la identidad cultural no solo de los estudiantes, también de sus padres y demás personas que conviven a diario en esta zona. Para ello, en primera instancia se realiza un recorrido por las zonas arqueológicas, además de recoger evidencias de la diversidad cultural del distrito de Pilcuyo, para luego, ser analizadas por los estudiantes de la Escuela Superior de Formación Artística de Pilcuyo. En segunda instancia, serán publicadas y difundidas por diversos medios. Finalmente, se da a conocer las conclusiones, sugerencias y los anexos correspondientes de este trabajo académico que consiste en rescatar y difundir el patrimonio cultural material e inmaterial que se está perdiendo del distrito de Pilcuyo para fortalecer la identidad cultural de los estudiantes del Instituto Superior de Formación Artística de Pilcuyo.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-08T02:32:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-08T02:32:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/5028
identifier_str_mv APA
url http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/5028
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/trabajo-academico
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Repositorio Institucional - UANCV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UANCV-Institucional
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Repositorio Institucional - UANCV
reponame_str UANCV-Institucional
collection UANCV-Institucional
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/5028/1/T036_01317055_S.pdf
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/5028/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d233e9cd75e70b83e6f30e48e92e694c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la UANCV
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uancv.edu.pe
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv El avance y cambio acelerado de la sociedad, hace que los estudiantes de muchas regiones de nuestro país, hayan perdido la identidad de las costumbres y tradiciones de sus pueblos. De esta situación, no ajenos aquellos que siguen estudios superiores en las universidades e instituciones de nivel superior, como se evidencia en los estudiantes del Instituto Superior de Formación Artística de Pilcuyo, jurisdicción de la provincia de El Collao, región Puno. Cada pueblo tiene costumbres y manifestaciones culturales materiales e inmateriales muy variadas que se están perdiendo en el tiempo, es el caso del distrito de Pilcuyo, cuyos pobladores en su gran mayoría tienen como la lengua materna al idioma aymara. Tienen vestigios arqueológicos que se van perdiendo con el paso de tiempo como las chullpas de Sancuta y Wilacollo, que pertenecieron a la cultura Lupaca. Dentro de sus costumbre se tiene las formas de interrelacionarse entre las comunidades y los variados platos típicos que conforman su gastronomía, que sin lugar a dudas engloba un riquísimo patrimonio cultural de esta zona sur de la región Puno. Los estudiantes de educación superior con mayor razón deben conocer todo este conglomerado de su cultura, sin temor a identificarse para luego practicarlo y mostrarlo a propios y extraños que pertenecen a la gran cultura Lupaca, que el legado que han dejado sus ancestros aún permanece, que con el paso del tiempo no pueden perderse, es por ello, mediante el curso de Lengua y Literatura recogemos esas evidencias que nos permitirán fortalecer la v formación integral de los estudiantes, proponiendo revalorar el patrimonio cultural material e inmaterial del distrito de Pilcuyo, cuyas evidencias aún están presentes. Para revalorar el patrimonio cultural de esta zona sur del de la provincia de El Collao, es que planteamos mediante este trabajo académico denominado: “FORTALECIENDO EL PATRIMONIO CULTURAL E IDENTIDAD DEL DISTRITO DE PILCUYO EN LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA DE PILCUYO - PUNO que ayudará a fortalecer la identidad cultural no solo de los estudiantes, también de sus padres y demás personas que conviven a diario en esta zona. Para ello, en primera instancia se realiza un recorrido por las zonas arqueológicas, además de recoger evidencias de la diversidad cultural del distrito de Pilcuyo, para luego, ser analizadas por los estudiantes de la Escuela Superior de Formación Artística de Pilcuyo. En segunda instancia, serán publicadas y difundidas por diversos medios. Finalmente, se da a conocer las conclusiones, sugerencias y los anexos correspondientes de este trabajo académico que consiste en rescatar y difundir el patrimonio cultural material e inmaterial que se está perdiendo del distrito de Pilcuyo para fortalecer la identidad cultural de los estudiantes del Instituto Superior de Formación Artística de Pilcuyo.
dc.contributor.none.fl_str_mv Arias Zirena, Duverly Manuel
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/trabajo-academico
SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.none.fl_str_mv Fortaleciendo el patrimonio cultural e identidad
dc.title.none.fl_str_mv Fortaleciendo el patrimonio cultural e identidad del distrito de Pilcuyo en los estudiantes del Instituto Superior de Formación Artística de Pilcuyo - Puno
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
thesis.degree.name.none.fl_str_mv Programa de Seguna Especialidad Profesional
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez: Escuela de Posgrado
thesis.degree.level.none.fl_str_mv Título de Segunda Especialidad
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv Segunda Especialidad Profesional en Investigación, didáctica y docencia en educación superior
thesis.degree.program.none.fl_str_mv Presencial
_version_ 1708735289695928320
spelling Arias Zirena, Duverly Manuel2021-03-08T02:32:19Z2021-03-08T02:32:19Z2020-12APAhttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/5028El avance y cambio acelerado de la sociedad, hace que los estudiantes de muchas regiones de nuestro país, hayan perdido la identidad de las costumbres y tradiciones de sus pueblos. De esta situación, no ajenos aquellos que siguen estudios superiores en las universidades e instituciones de nivel superior, como se evidencia en los estudiantes del Instituto Superior de Formación Artística de Pilcuyo, jurisdicción de la provincia de El Collao, región Puno. Cada pueblo tiene costumbres y manifestaciones culturales materiales e inmateriales muy variadas que se están perdiendo en el tiempo, es el caso del distrito de Pilcuyo, cuyos pobladores en su gran mayoría tienen como la lengua materna al idioma aymara. Tienen vestigios arqueológicos que se van perdiendo con el paso de tiempo como las chullpas de Sancuta y Wilacollo, que pertenecieron a la cultura Lupaca. Dentro de sus costumbre se tiene las formas de interrelacionarse entre las comunidades y los variados platos típicos que conforman su gastronomía, que sin lugar a dudas engloba un riquísimo patrimonio cultural de esta zona sur de la región Puno. Los estudiantes de educación superior con mayor razón deben conocer todo este conglomerado de su cultura, sin temor a identificarse para luego practicarlo y mostrarlo a propios y extraños que pertenecen a la gran cultura Lupaca, que el legado que han dejado sus ancestros aún permanece, que con el paso del tiempo no pueden perderse, es por ello, mediante el curso de Lengua y Literatura recogemos esas evidencias que nos permitirán fortalecer la v formación integral de los estudiantes, proponiendo revalorar el patrimonio cultural material e inmaterial del distrito de Pilcuyo, cuyas evidencias aún están presentes. Para revalorar el patrimonio cultural de esta zona sur del de la provincia de El Collao, es que planteamos mediante este trabajo académico denominado: “FORTALECIENDO EL PATRIMONIO CULTURAL E IDENTIDAD DEL DISTRITO DE PILCUYO EN LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA DE PILCUYO - PUNO que ayudará a fortalecer la identidad cultural no solo de los estudiantes, también de sus padres y demás personas que conviven a diario en esta zona. Para ello, en primera instancia se realiza un recorrido por las zonas arqueológicas, además de recoger evidencias de la diversidad cultural del distrito de Pilcuyo, para luego, ser analizadas por los estudiantes de la Escuela Superior de Formación Artística de Pilcuyo. En segunda instancia, serán publicadas y difundidas por diversos medios. Finalmente, se da a conocer las conclusiones, sugerencias y los anexos correspondientes de este trabajo académico que consiste en rescatar y difundir el patrimonio cultural material e inmaterial que se está perdiendo del distrito de Pilcuyo para fortalecer la identidad cultural de los estudiantes del Instituto Superior de Formación Artística de Pilcuyo.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/trabajo-academicoSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Andina Néstor Cáceres VelásquezRepositorio Institucional - UANCVreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVFortaleciendo el patrimonio cultural e identidadResearch Subject Categories::SOCIAL SCIENCESFortaleciendo el patrimonio cultural e identidad del distrito de Pilcuyo en los estudiantes del Instituto Superior de Formación Artística de Pilcuyo - Punoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisPrograma de Seguna Especialidad ProfesionalUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez: Escuela de PosgradoTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad Profesional en Investigación, didáctica y docencia en educación superiorPresencialORIGINALT036_01317055_S.pdfT036_01317055_S.pdfTrabajo Académicoapplication/pdf1847008http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/5028/1/T036_01317055_S.pdfd233e9cd75e70b83e6f30e48e92e694cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/5028/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52UANCV/5028oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/50282021-03-10 10:34:40.245Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).