Factores que influyen en la Automedicación de los Pobladores en el Distrito de San Miguel, junio - agosto – 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: El trabajo ha optado como objetivo determinar los factores que influyen en la automedicación de los pobladores en el Distrito de San Miguel Junio - Agosto - 2018. Metodología: El diseño es de tipo descriptivo transversal. El trabajo de investigación se realizó aplicando la técnica de la en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villalva Mamani, Yaneth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/3141
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/3141
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automedicación, factores que influyen.
Descripción
Sumario:Objetivo: El trabajo ha optado como objetivo determinar los factores que influyen en la automedicación de los pobladores en el Distrito de San Miguel Junio - Agosto - 2018. Metodología: El diseño es de tipo descriptivo transversal. El trabajo de investigación se realizó aplicando la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Población y muestra: La poblacional está conformada por todos los pobladores del Distrito de San Miguel, mayores e iguales a 14 años de edad. Siendo un total de 51,913. Estos datos, nos proporcionó, el Coordinador Administrativo Abog. Johnny G. Mamani Ponce del Distrito San Miguel. La muestra quedo representada por 296 pobladores del distrito de San Miguel. Conclusión: En el presente trabajo de investigación se ha encontrado diversos factores relacionados a la automedicación como son los factores personales, culturales y económicos en los pobladores del Distrito de San Miguel, Junio – Agosto - 2018. Con lo que se confirma la hipótesis planteada. Resultados: De los resultados se obtuvo que los factores personales tienen significancia en la automedicación: el 46,62% entre los 18 a 30 años de edad y un 47,97% por encima de los 30 años. El 63,85% de los pobladores, fueron de sexo masculino y el 36,15% fueron de sexo femenino. El 99,66% de los pobladores, fueron de procedencia urbana y el 0,34% fue de procedencia rural. De los factores económicos, el 63,52% de los pobladores, estuvieron entre los 500-1000 soles de ingreso mensual, el 31,02% entre los 1001-2000 soles de ingreso mensual y un 5,42% por encima de los 2001 soles. El 7,09% de los pobladores, fueron dependientes y el 92,91% fueron independientes. De los factores culturales, el 40,54% de los pobladores, son de instrucción secundaria, el 6,08% son de instrucción primaria, el 1,01% son analfabetos y el 52,36% son de instrucción superior. El 71,62% de los pobladores, son atendidos por técnicos en farmacia, el 18,92% por farmacéuticos, el 8,78% por médicos, el 0,34% por enfermería y el 0,34% por conocidos. El 72,64% de los pobladores, compran en botica, el 25% en farmacia, el 2,03% en farmacia del hospital y el 0,34% en mercado. El 99,32% de los pobladores, no tienen conocimiento sobre los efectos adversos de los medicamentos, el 0,68% si tiene conocimiento. El 33,78% de los pobladores, toman antigripales: Panadol Antigripal, el 24,66% Trioval, el 7,77% Gripa c, 28,72%, Vitapyrena y el 5,07% (15) otros. El 48,65% de los pobladores, toman AINES: Naproxeno, el 36,49%, Diclofenaco, el 6,76%, Meloxican, el 4,73%, Ketoprofeno y el 3,38% otros. El 35,47% de los pobladores toman antibióticos: Sulfametoxazol+Trimetropina, el 27,36%, Dicloxacilina, el 24,32% Amoxicilina y el 12,84% otros. La relación entre los factores que influyen y la automedicación mediante, el procedimiento de Chi Cuadrado es menos a nuestro nivel de significancia 0.05, lo que indica que si existe relación en todos los factores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).