Responsabilidad de las Municipalidades en la Gestión de Protección y Prevención de la Contaminación del Medio Ambiente en la Región Puno
Descripción del Articulo
Mediante la presente investigación, hemos constatado que, a nivel los gobiernos locales, tanto provinciales como distritales del departamento de Puno, carecen de orientaciones para la participación de la ciudadanía respecto a la prevención y protección del ambiente. Esto significa que los gobiernos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/3213 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/3213 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Responsabilidad ambiental, municipalidades |
Sumario: | Mediante la presente investigación, hemos constatado que, a nivel los gobiernos locales, tanto provinciales como distritales del departamento de Puno, carecen de orientaciones para la participación de la ciudadanía respecto a la prevención y protección del ambiente. Esto significa que los gobiernos locales, a excepción de algunos, no han elaborado Políticas, Planes o Programas públicos socializados para proteger, prevenir, conservar y recuperar el ambiente en su ámbito de su competencia. Esto demuestra el poco o nulo interés de los alcaldes y órgano de gobierno para afrontar el problema de la acelerada contaminación del ambiente, en todo caso, no les es prioritario, por lo mismo, no cuentan con por lo menos una comisión o recursos destinados para tal fin. Esta situación desdice de lo que viene sucediendo respecto al gran problema de contaminación del ambiente tanto a nivel de la región, en el país y en el mundo. Como se sabe, para prevenir y proteger el ambiente de la contaminación, se han prescrito una infinidad de normas, con especial énfasis en la propia Constitución y la Ley General del Ambiente. También existen normas legales en las diversas ramas del Derecho y de diversas jerarquías. Igualmente, se ha propiciado la constitución de un conjunto de organismos públicos y privados, desde el rango ministerial hasta los sub nacionales como son los gobiernos locales, tratando de comprometer a la comunidad toda. Sin duda, todas estas medidas son insuficientes por su falta de eficacia en la vida real. Todos convenimos y concordamos –desde los organismos públicos y privados– que la política en la gestión ambiental de los municipios deba ser implementada a partir de una concepción transversal, integral y sistemática en lo concerniente al problema ambiental. Los municipios, desde esa perspectiva, tienen que incluir tanto el ámbito urbano como rural dentro su competencia y jurisdicción (municipios provinciales y de distrito). En esa orientación, hay necesidad de reformular las políticas y gestión parcelaria o fragmentada en el modo cómo se afronta actualmente el problema. La unificación de criterios y el conjunto de esfuerzos utilizando la sinergia hará posible afrontar con mayor eficiencia y eficiencia el problema planteado en la tesis. Estos aspectos que han sido constatados de manera verídica con el trabajo de campo, constituye los fundamentos y la razón de ser de la presente tesis. La simple constatación es insuficiente, hay que analizar el problema en sus casusas y a partir de ello plantear alternativas. A partir del análisis crítico de las ausencias programáticas y políticas, en el presente trabajo de investigación hacemos proposiciones para resolver el problema. Nos referimos al anexo denominado: Programa de Protección, Prevención y Conservación del Ambiente. Esperamos que una vez sea de conocimiento de las autoridades municipales, sea implementado en el ámbito de su jurisdicción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).