Proceso del Cuidado de Enfermería aplicado al Paciente con Diagnóstico de VIH en el Hospital “Antonio Barrionuevo” Lampa – 2017
Descripción del Articulo
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es el virus que determina al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) perteneciente al género lentivirus de la familia Retroviridae. El VIH en todo el mundo es un problema en cuanto a la salud pública siendo de gran importancia, siendo un gran desa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2354 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2354 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Proceso del Cuidado de Enfermería aplicado al Paciente |
Sumario: | El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es el virus que determina al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) perteneciente al género lentivirus de la familia Retroviridae. El VIH en todo el mundo es un problema en cuanto a la salud pública siendo de gran importancia, siendo un gran desafío en la vida y dignidad de las personas. Es una afección asociada a las conductas sexuales de riesgo, siendo de mayor incidencia en los varones y jóvenes que viven en grandes ciudades, con mayor prevalencia en la Costa y Selva. Esta enfermedad tiene mayores riesgos para los pobladores, y si no es controlada, puede llegar a tener un efecto negativo en la vida económica y social del país. “En Perú el Ministerio de Salud ha invertido en la especialización y tecnificación del Instituto Nacional de Salud (INS), que además de realizar el diagnóstico de las personas con VIH y seguimiento de las personas que reciben Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA).” Posee con la red de laboratorios referenciales que funcionan en forma descentralizada para el MINSA y ellos brindan el diagnóstico y la respectiva confirmación de laboratorio del VIH. “Es necesario un tratamiento oportuno donde el personal de salud debe considerar la importancia de la adherencia a éste con la finalidad de disminuir las infecciones oportunistas”. “Además, es primordial que se cuente con la colaboración de la familia para que se lleven a cabo los cuidados específicos y la persona cumpla con su recuperación. La participación de la familia ha demostrado ser eficaz en la evolución favorable y adherencia al tratamiento”. (2) “La historia natural de la enfermedad y el tratamiento antirretroviral han cambiado el curso de la misma para una supervivencia más amplia y por ello, la intervención del profesional de Enfermería aplicando el enfoque integral (paciente, familia, comunidad) y ello ha incrementado las funciones de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación. El personal de enfermería proporciona atención integral con una visión sistemática que considera a la persona como un ser único y aplica un modelo que atiende en forma independiente las respuestas humanas y fisiopatológicas para lograr su bienestar y reintegrarla a su entorno sociocultural en las mejores condiciones posibles”. (3) “La aplicación del método científico en la práctica asistencial de la Enfermera se conoce como Proceso de Atención de Enfermería (PAE). El cual le permite proveer cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. Como todo método, el PAE incluye un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí. Aunque el estudio de cada uno de ellos se hace por separado, sólo tiene un carácter metodológico, ya que en la práctica las actividades pueden ser al unísono”. “En la atención de personas con VIH es necesario que el personal de Enfermería esté alerta ante la presencia de enfermedades oportunistas, desarrollar un Proceso de Atención de Enfermería (PAE) de acuerdo con las necesidades de la persona, así como que verifique el cumplimiento del tratamiento médico”. “En este sentido se presenta el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) en la atención de un paciente de 33 años de edad con diagnóstico médico VIH, que recibe tratamiento y los objetivos están encaminados a satisfacer sus necesidades básicas, médicas, emocionales, espirituales y sociales para que tenga una vida digna, activa, integrada y con garantía de derechos”. El presente trabajo académico (proceso de atención de enfermería) se ha desarrollado teniendo en cuenta el reglamento vigente de grados y títulos de la “Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez” - Escuela de Posgrado y está estructurado en cinco capítulos, como se detalla a continuación: En el capítulo I, se determina la valoración, previo a ello se utilizó, fichas en la comunidad para identificar el caso a desarrollar En el capítulo II, se prioriza el diagnóstico de Enfermería En el capítulo III, se elabora la planificación. En el capítulo IV, se realiza la ejecución y evaluación. En el capítulo V, se determina el marco teórico. Finalmente, se consignan las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y los anexos correspondientes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).