FACTORES DE RIESGO RELACIONADAS CON LAS COMPLICACIONES DEL DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL LUCIO ALDAZABAL PAUCA DE HUANCANÉ 2017

Descripción del Articulo

Cuando existe separación, ya sea de manera completa o parcial, prematura de una placenta de la pared del útero, posterior a la semana 20 o 22 del embarazo y antes del periodo del alumbramiento, se le denomina desprendimiento prematuro. Para referirnos a esta anomalía usamos sinónimos como ablación d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: CASILLA PORTUGAL, VENTURA YAQUELI
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4829
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4829
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:FACTORES DE RIESGO RELACIONADAS CON LAS COMPLICACIONES DEL DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA EN GESTANTES
Research Subject Categories::MEDICINE
Descripción
Sumario:Cuando existe separación, ya sea de manera completa o parcial, prematura de una placenta de la pared del útero, posterior a la semana 20 o 22 del embarazo y antes del periodo del alumbramiento, se le denomina desprendimiento prematuro. Para referirnos a esta anomalía usamos sinónimos como ablación de la placenta, hemorragia por accidente, hematoma retro placentario, apoplejía uteroplacentaria (couvelaire). La tasa de cesáreas asociadas al DPPNI oscila entre el 50 al 75%. Los síntomas más frecuentes son: Hipertonía uterina, hemorragia y dolor. La hipertonía está caracterizada por la tensión fuerte que se produce en la parte baja del abdomen, la hemorragia se da en mínima proporción, es de color oscuro, aproximadamente más del 50% de los casos presentan estas características y el dolor suele ser espontáneo y agudo. “Este problema puede tratarse por la acumulación de coágulos sanguíneos, causado por mayor separación y sangrado profuso, hasta el borde de la placenta. Cuando esto sucede generalmente, existe grave hipoxia fetal con una separación placentaria considerable, y es común la muerte fetal súbita” (4). La causa principal del DPPNI es aún desconocida, sin embargo, algunos de los factores asociados son: Hipertensión arterial, antecedente de desprendimiento, anomalías de implantación, ruptura prematura de vi membranas, traumatismo, tabaquismo, consumo de drogas, a mayor edad existe más riesgo, origen de trombos en la sangre, impedimento para el crecimiento uterino. “Dentro de las exploraciones complementarias, para tratar dicha anomalía encontramos el examen con los registros cardiotocográfico (RCTG) y las ecografías. (4) El registro de la frecuencia cardiaca fetal (FCF) detecta cualquier alteración. La ecografía es muy necesaria para detectar placenta previa” (4). “Según la OMS aproximadamente más de medio millón de mujeres mueren cada año por complicaciones asociadas a la gestación y el parto” (5). El DPPNI trae consigo una serie de riesgos, dentro de los cuales encontramos el shock hipovolémico como dato principal. Por el alto índice de muerte de gestantes en el tercer trimestre, la OMS, lo englobo dentro de los Objetivos del Milenio, planteando una reducción en un 5.5% anual. El presente trabajo aborda en el capítulo I aspectos generales, en el segundo capítulo la parte teórica y en el capítulo tercero se encuentra la planeación, ejecución y finalmente los resultados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).