Frecuencia de Patologías Pulpares Atendidas en una Clínica Docente de Ecuador.

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar la frecuencia de patologías pulpares en pacientes de 18 a 45 años de edad que acudieron a la clínica de odontología de la Unidad Académica de Ciencia Odontológica de la Universidad Católica de Cuenca en el año lectivo 2013 – 2014. Material y métodos: Se realizó un estudio descr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calle Molina, César, Guerrero Coello, María Emilia, Urgilés Rojas, Andrea, Salinas Abarca, Grecia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2503
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2503
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patología pulpar, necrosis, pulpitis irreversible
Descripción
Sumario:Objetivos: Determinar la frecuencia de patologías pulpares en pacientes de 18 a 45 años de edad que acudieron a la clínica de odontología de la Unidad Académica de Ciencia Odontológica de la Universidad Católica de Cuenca en el año lectivo 2013 – 2014. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en 320 pacientes con un rango de edad entre 18 y 45 años mediante un formulario en el que se recogió nombre, edad, sexo, historia clínica, diente afectado y la patología pulpar presentada por el paciente. Resultados: La patología pulpar más frecuente fue pulpitis irreversible (62 %), seguido de necrosis (38%). Los pacientes de entre 26 a 30 y 40 a 45 años presentaron una frecuencia de pulpitis irreversible de 70 y 75 % respectivamente. Mientras que la frecuencia de necrosis no superó el 50 % de los casos en ningún grupo etario, siendo mayor en los grupos de 36 a 40 años y 18 a 25 años. Conclusiones: No existe diferencia significativa entre ambos sexos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).