Análisis y evaluación de la estabilización de suelos arcillosos en la Apv Picol Orcompugio mediante la adición de cal al 10% y puzolana volcánica de la cantera de Raqchi al 15, 25 y 30% para sub rasante de vías pavimentadas según el manual de carreteras suelos, geología, geotecnia y pavimentos
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación está referido a realizar el “Análisis y evaluación de la estabilización de suelos arcillosos en la APV. Picol Orcompugio mediante la adición de cal al 10% y puzolana volcánica de la cantera de Raqchi al 15, 25 y 30% para la sub rasante de vías pavimentadas según...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3549 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/3549 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Porcentaje de CBR Densidad máxima seca Límite seco Limite líquido Índice de plasticidad Alcalino y reacción química |
Sumario: | El presente trabajo de investigación está referido a realizar el “Análisis y evaluación de la estabilización de suelos arcillosos en la APV. Picol Orcompugio mediante la adición de cal al 10% y puzolana volcánica de la cantera de Raqchi al 15, 25 y 30% para la sub rasante de vías pavimentadas según el Manual de Carreteras Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos” cuyo objetivo es determinar cómo varían las propiedades físico, mecánicas y químicas del suelo arcilloso mediante la estabilización química al adicionarse cal al 10% y puzolana volcánica al 15%, 25% y 30% para mejorar la calidad de la sub rasante de vías pavimentadas en la APV. Picol Orcompugio. El presente trabajo de investigación tiene enfoque de tipo cuantitativo, el nivel de investigación es de tipo correlacional y teniendo método de investigación hipotética deductiva; se realizó una exploración del área a estudiar en el cual se estableció realizar 6 calicatas para poder obtener el material con las características de: contar con mayores partículas de finos y con mayor índice de plasticidad. Al estabilizar el suelo con las combinaciones de cal al 10% y puzolana volcánica al 15%, 25% y 30%; se verificó un incremento del porcentaje de CBR de esta forma obteniendo un material con el porcentaje de CBR al 95% mayor al 6% del CBR. Solo en las combinaciones de suelo estabilizado con cal 10% con puzolana volcánica al 25 y 30%; el cual es apto para el uso en sub rasante según el Manual de Carreteras Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos. Con la combinación del estabilizante de cal al 10% y puzolana al 15%, 25% y 30% se pudo verificar el incremento de la densidad máxima seca del suelo arcilloso, en la primera estabilización con puzolana volcánica al 15% se incrementó en un 6.67%, con la estabilización con puzolana volcánica al 25% se incrementó en 8.48% y con la estabilización de puzolana volcánica al 30% se incrementó en un 10.3%. Con los resultados obtenidos con la combinación del estabilizante de cal al 10% y puzolana al 15%, 25% y 30% se observa que el límite líquido, limite plástico e índice de plasticidad disminuye. Se pudo verificar que el material estabilizante al momento de la reacción química con el suelo provoca que nuestro suelo arcilloso se vuelva cada vez más alcalino. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).