Fiscalización del servicio nacional de áreas naturales protegidas SERNANP frente a la tala ilegal de bosques en la Reserva Nacional de Tambopata – Madre de Dios 2019
Descripción del Articulo
La presente tesis de investigación tiene como objetivo general “Determinar la efectividad de los mecanismos de fiscalización del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas SERNANP frente a la tala ilegal de bosques en la Reserva Nacional de Tambopata Departamento del Madre de Dios”. Para lograr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5024 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/5024 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tala ilegal de bosques Áreas naturales protegidas Desarrollo sostenible Fiscalización ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | La presente tesis de investigación tiene como objetivo general “Determinar la efectividad de los mecanismos de fiscalización del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas SERNANP frente a la tala ilegal de bosques en la Reserva Nacional de Tambopata Departamento del Madre de Dios”. Para lograr dicho objetivo, se plantea el diseño metodológico en base a la problemática ambiental con respecto a la tala ilegal de bosques en la Reserva, tomando en cuenta la opinión de todos aquellos actores sociales que se encuentran vinculados o afectados con la tala ilegal o que de alguna manera realizan acciones de fiscalización ambiental en la Reserva Nacional de Tambopata del Departamento de Madre de Dios. Para determinar los mecanismos de fiscalización ambiental y otros mecanismos de justicia ambiental, se han seleccionado casos sobre vulneración de derechos fundamentales, comisión de infracciones administrativas con sanciones dentro del proceso contencioso administrativo, casos penales donde SERNANP apoya con informes fundamentados para el mejor esclarecimiento de la comisión de hechos delictivos hasta los casos que subieron al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Asimismo, se analizó la aplicabilidad y sostenibilidad de la política ambiental frente a actividades de tala ilegal de bosques así como el cumplimiento de los principios contenidos en la Política Nacional del Ambiente y en la Ley Nº28611- Ley General del Ambiente (LGA) y la aplicación de la Ley de Fiscalización Ambiental. También hemos planteado alternativas que tendrían que incorporarse a la función de fiscalización del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas como entidad de fiscalización ambiental EFA; como es el caso del litigio estratégico, la institucionalidad del Comité de Gestión y Protección de la Reserva Nacional de Tambopata que actúa como brazo comunicante en la fiscalización y generación de políticas pertinentes de protección dentro de la Reserva Nacional de Tambopata, así como priorizar el cumplimiento de las consultas previas a las poblaciones indígenas que tienen el derecho de elegir el tipo de desarrollo que aspiran, desde su cosmovisión amazónica, fortalecer las alianzas estratégicas orientadas a la protección de la biodiversidad y los recursos naturales de la Reserva, con SERNANP, Gobierno Regional de Madre de Dios, Municipalidad Provincial de Tambopata, Fiscalía Especializada en asunto ambientales y los Juzgados Especializados en el campo penal ambiental. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).