Valoración de la prueba pericial criminalística en los procesos penales en el Distrito Judicial del Cusco, periodo 2020 a 2022
Descripción del Articulo
“No existe crimen perfecto” lo que existen son “investigaciones imperfectas”; es posible afirmar y coincidir con esta frase de José Miguel Mulet (profesor de Biotecnología Criminal y Forense de la Universidad Politécnica de Valencia), quien hace estas interrogantes: ¿Se podrá identificar los restos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6477 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/6477 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prueba pericial Criminalística Valoración de la prueba https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | “No existe crimen perfecto” lo que existen son “investigaciones imperfectas”; es posible afirmar y coincidir con esta frase de José Miguel Mulet (profesor de Biotecnología Criminal y Forense de la Universidad Politécnica de Valencia), quien hace estas interrogantes: ¿Se podrá identificar los restos de Cervantes?, ¿quién cometió el crimen de Algete, ¿se puede cometer un crimen sin dejar rastro alguno?, en nuestro medio podríamos preguntarnos los restos de Alan García (Perú) serán los que fueron hallados en la escena de los hechos, entonces nos preguntamos realmente existe crimen perfecto?, La respuesta en “no”, lo cierto es que no se investigan lo suficiente, como decía Locard (padre de la ciencia forense): Edmon Locard (1877- 1966) fue un criminalista francés: “Todo contacto deja una traza, el criminal siempre deja algo y se lleva algo”. La administración de justicia ha experimentado nuevos retos y desafíos por sobre todo en los procesos penales, la prueba aportada por la criminalística conocida también como “prueba científica” exige nuevos retos en la actividad probatoria, motivando en algunos casos contrariedad y discrepancias en los procedimientos y conocimientos de los peritos, en otros casos entrampando los procesos penales a falta de una adecuada valoración de la pruebas aportadas por las partes y sobre todo las aportadas por el perito criminalista. Son estas las razones que me han motivado realizar esta investigación que estoy seguro contribuirá acertadamente en la determinación de pautas hermenéuticas y estrategias viables para los administradores de justicia, así como para los actores procesales (agraviado e inculpado). En la actualidad, los medios tecnológicos y científicos para identificar y analizar indicios y evidencias han ido evolucionando conforme al avance de la ciencia moderna, en un principio fueron las ordalías y el juicio de Dios, después se basó en la confesión, generalmente conseguida por medio de la fuerza, en otros casos mediante el tormento y la tortura, pero en un estado de derecho como el nuestro prevalecen las pruebas aportadas por el hombre de ciencia a través del estudio y procesamiento de los indicios obtenidos en la escena del delito. La presente investigación describe los problemas que en la actualidad aborda la actividad probatoria dentro del proceso penal peruano propiamente en el distrito judicial del Cusco, identificando sus implicancias y consecuencias que en muchos casos ponen en duda al propio juzgador al momento de decidir, pues siempre está latente el error en las decisiones del juez, efectos y consecuencias que pueden ser en muchos casos irreparables para la parte afectada, en consecuencia la presente investigación nos permitirá proponer protocolos y reglas generales que orienten a los administradores de justicia a lograr que las pruebas obtenidas mediante un análisis riguroso científico y tecnológico sean idóneas, es aquí donde juega un papel preponderante la Criminalística definida por Hans Gross como una disciplina jurídica auxiliar y como tal busca esclarecer un hecho delictivo Procedimientos metodológicos que en la presente investigación serán analizados desde una perspectiva de idoneidad y valoración de la prueba pericial criminalística en el proceso penal peruano, y si estas son fiables para determinar la culpabilidad o inocencia del imputado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).