Análisis de la implementación del trabajo remoto y la productividad en los procesos penales en la sala penal de apelaciones de Abancay de la Corte Superior de Justicia de Apurímac - periodo 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo analizar análisis de la implementación del trabajo remoto y la productividad en los procesos penales en la Sala Penal de Apelaciones de Abancay de la Corte Superior de Justicia de Apurímac-periodo 2021. La falta de atención oportuna de casos tramitados,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jimenez Vargas, Jenifer Judhit
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5705
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/5705
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trabajo remoto
Productividad
Administración de justicia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo analizar análisis de la implementación del trabajo remoto y la productividad en los procesos penales en la Sala Penal de Apelaciones de Abancay de la Corte Superior de Justicia de Apurímac-periodo 2021. La falta de atención oportuna de casos tramitados, especialmente en materia penal, ha generado un bajo nivel de aprobación ciudadana hacia el Poder Judicial. En respuesta a esta demanda, el Poder Judicial ha adoptado políticas de trabajo remoto como una forma de brindar el servicio judicial desde los hogares a través de la conexión digital con los usuarios judiciales. La pandemia aceleró esta transformación digital, que ya había comenzado con la implementación de un nuevo Código Procesal Penal en 2004. Sin embargo, la promesa de celeridad procesal se vio nuevamente afectada debido a la suspensión de las labores judiciales en su totalidad en 2020, a pesar de que se implementó tecnología de la información para dar continuidad al trabajo de manera remota y virtual. La presente tesis es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y correlacional, y presenta una muestra de 30 personas encuestadas. Se concluye que la implementación del trabajo remoto ha generado una mayor celeridad procesal en la medida en que ha permitido que los usuarios judiciales presenten sus demandas de manera digital, pero aún quedan problemas por resolver, como la falta de capacitación en el uso de las tecnologías y la necesidad de adecuar los sistemas de gestión de casos a la nueva realidad del trabajo remoto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).