Impacto de los microcréditos en la calidad de vida de los grupos solidarios de la Caja Rural de Ahorro y Crédito los Andes de la ciudad del Cusco, 2015 – 2017

Descripción del Articulo

Los microcréditos como impacto en la calidad de vida de los grupos solidarios son utilizados como medio para disminuir las dificultades en el acceso a recursos financieros y como resultado lograr que estas personas aumenten su calidad de vida. Se originó a raíz de buscar una solución para el sector...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lopinta Mendoza, Stefany Vaneza, Huaman Benavente, Saujha Fátima
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/2931
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/2931
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microcrédito
Instituciones financieras
Calidad de vida
Condiciones de vida
Ahorro
Descripción
Sumario:Los microcréditos como impacto en la calidad de vida de los grupos solidarios son utilizados como medio para disminuir las dificultades en el acceso a recursos financieros y como resultado lograr que estas personas aumenten su calidad de vida. Se originó a raíz de buscar una solución para el sector de personas más pobres y que no puedan acceder a financiamiento, en este grupo de personas también se puede mencionar a microempresas que pertenecen al sector informal. La presente tesis tiene como objetivo general describir el impacto de los microcréditos en la calidad de vida de los grupos solidarios de la Caja Rural de Ahorro y Crédito los Andes en la ciudad del Cusco, durante el periodo 2015 -2017. La metodología de la investigación es de tipo correlacional, tiene un nivel no experimental – longitudinal, que nos permitirá obtener el nivel de vida de las personas que obtuvieron un microcrédito en la Caja Rural de Ahorro y Crédito los Andes en la ciudad del Cusco, durante el periodo 2015 -2017. Para los resultados de la investigación se cuenta con una población que está conformada por 50 grupos solidarios, cada uno por 5 personas, de la Caja Rural y Crédito Los Andes de la ciudad del Cusco, 2015 – 2017. Así mismo la muestra estará compuesta por 112 Personas Llegamos a las siguientes conclusiones: Se logró determinar principalmente que los microcréditos influyen significativamente en la calidad de vida de los grupos solidarios de la Caja Rural de Ahorro y crédito los Andes en la ciudad del Cusco durante el periodo 2015-2017, donde aceptamos la hipótesis alterna (H: A) con un coeficiente de 0.718, obteniendo un valor positivo, por ende, se concluye que tiene un nivel de confianza de 95%. Los microcréditos otorgados por la Caja Rural de Ahorro y Crédito los Andes en la ciudad del Cusco durante el periodo 2015-2017 reducen la exclusión al sistema financiero formal, esto se demuestra con las encuestas realizadas, ya que muchos de ellos afirman que no podían conseguir todos los requisitos para poder acceder a créditos otorgados por instituciones financieras grandes, además se acepta la hipótesis alterna (H:A) con un coeficiente de 0.852, obteniendo un valor positivo, por ende se concluye que tiene un nivel de confianza de 95%. La evolución en el bienestar social de los grupos solidarios es significativa a partir de los microcréditos otorgados por la Caja Rural de Ahorro y crédito los Andes en el periodo 20152017, se demuestra en la encuesta, donde afirman tener un incremento en sus ingresos y con ellos satisfacer sus necesidades, además se acepta la hipótesis alterna (H: A) con un coeficiente de 0.689, obteniendo un valor positivo, por ende, se concluye que tiene un nivel de confianza de 95%. Las mejoras fueron significativas en el desarrollo de microempresas de los grupos solidarios a partir de los microcréditos otorgados por la Caja Rural de Ahorro y crédito los Andes en la ciudad del Cusco durante el periodo 2015-201, además de poder incrementar mercadería o ampliar su negocio, además se acepta la hipótesis alterna (H: A) con un coeficiente de 0.815, obteniendo un valor positivo, por ende, se concluye que tiene un nivel de confianza de 95%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).