Evaluación de la resistencia a la compresión y patologías mediante ensayos no destructivos en elementos estructurales vigas y columnas en el Estadio Inca Garcilaso de la Vega Wanchaq Cusco-2020

Descripción del Articulo

Resumen El consiguiente trabajo de investigación tuvo implícitamente en el estudio de la resistencia a la compresión en el concreto de una estructura y la presencia de patologías en el concreto mediante ensayos no destructivos como son esclerometria y ultra-sonido, en estructuras tales cuales son vi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Nina Farfan, Edder Agustin, Quispe Mansilla, Erick
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4210
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/4210
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ensayos no destructivos
Patologías
Abrasión
Resistencia a compresión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Resumen El consiguiente trabajo de investigación tuvo implícitamente en el estudio de la resistencia a la compresión en el concreto de una estructura y la presencia de patologías en el concreto mediante ensayos no destructivos como son esclerometria y ultra-sonido, en estructuras tales cuales son vigas y columnas, el lugar de estudio es el estadio Inca Garcilaso de la Vega en sus tribunas oriente y occidente, Identificando primero la zona de estudio como en la tribuna oriente teniendo 4 niveles, 2 anillos uno interior y el otro exterior con un total de 108 columnas y en vigas un total de 219 vigas repartidos transversalmente, externos e internos. En cambio, la tribuna occidente cuenta un total de 5 niveles, 2 anillos uno interior y el otro exterior con un total de 158 columnas y 365 vigas repartidos transversalmente, externos e internos. Asimismo, el diseño del concreto para estos elementos estructurales es de 210 kg/cm2, iniciando la evaluación de la resistencia a compresión con el ensayo de esclerómetro o martillo rebote se identifica la baja calidad de la resistencia a la compresión del concreto en el primer nivel de la tribuna oriente identificando en las columnas, en el primer nivel, el eje interior 8 con 180 kg/cm2, en el nivel 2 exterior los ejes y en los ejes interiores) entre (130-190 kg/cm2 en ese rango aproximadamente) tienen baja resistencia a la compresión a la de diseño y en las demás columnas la resistencia a la compresión cumplen con la resistencia a la diseño , en cuanto a las patologías se encontró en todo el primer nivel con un grado de severidad moderada , el tipo de patología es debido a la abrasión y factores ambientales. En cuanto a las vigas en el primer nivel en los ejes transversales (130-190 kg/cm2 en ese rango aproximadamente) asimismo, en las vigas interiores en los ejes la resistencia a la compresión está en un promedio de 180-190 kg/cm2 aproximadamente, en las vigas exteriores los ejes continua la tendencia de la resistencia a la compresión está en un promedio de 180-190 kg/cm2 aproximadamente. Referente a las patologías en las vigas se encontró patologías en posición vertical por acción a cargas, también se encontró patologías por abrasión (según J. Calavera). En el ensayo de ultra sonido la velocidad de pulso varía entre un rango de 2000-3000 m/s y un tiempo de 30-60 µs y obteniendo los mismos datos de la resistencia a la compresión en la vigas y columnas de los ejes anteriormente mencionados. En cambio, en la tribuna occidente los ensayos de esclerómetro la resistencia de la compresión tiene el promedio superior a los 300 kg/cm2 tanto en vigas y columnas de todos los ejes ya sea interior y exterior, en la velocidad de pulso un rango superior a los 300m/s con una velocidad de 60 µs, en cuanto a patologías existe en menor cantidad, pero en el nivel 4.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).