Análisis de las características de la cuenca en el flujo de detritos, de la quebrada Hatun Huayco – A.P.V. ferroviarios en el distrito de Saylla, provincia de Cusco
Descripción del Articulo
El siguiente trabajo de investigación, denominado “Análisis de las características de la cuenca en el flujo de detritos, de la quebrada Hatun Huayco – A.P.V. Ferroviarios en el Distrito de Saylla, Provincia de Cusco”, tiene como objetivo principal analizar las características que influyen en el suce...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4076 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/4076 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Saylla Quebrada Ramms Levantamiento topográfico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El siguiente trabajo de investigación, denominado “Análisis de las características de la cuenca en el flujo de detritos, de la quebrada Hatun Huayco – A.P.V. Ferroviarios en el Distrito de Saylla, Provincia de Cusco”, tiene como objetivo principal analizar las características que influyen en el suceso de un flujo de detritos, lo que comúnmente se conoce con el nombre de huayco. Dentro de los principales factores influyentes en éste desastre natural, encontramos a factores hidrológicos, a través de las constantes precipitaciones pluviales que ocasionan erosión en el suelo, también encontramos los factores topográficos, que se refieren principalmente a la pendiente de la quebrada, y finalmente a los factores geológicos, que principalmente se enfoca en el tipo de suelo que hace susceptible a la caída del huayco. La metodología utilizada tiene un enfoque de tipo cuantitativo, nivel descriptivo - correlacional y diseño metodológico experimental, lo cual, consiste en la realización de vuelos con un dron capaz de hacer levantamientos topográficos a detalle, dicha actividad se realizó en tres etapas, en la primera etapa, se realizó el levantamiento de la zona baja de la quebrada; en la segunda etapa, la zona intermedia, y finalmente la tercera etapa, la zona alta de la quebrada; una vez hecho el trabajo en campo, fue necesario procesar los datos en gabinete con el uso del software ARC-Gis, con la finalidad de obtener las curvas de nivel a una distancia de 0.5m. Posteriormente, se hizo un estudio del software que sea capaz de realizar un modelamiento matemático del fenómeno en cuestión; que mediante profesionales del INGEMMET, pudimos dar con el software requerido denominado RAMMS DebrisFlow, del cual se hizo un estudio para observar los parámetros de suelo e hidrológicos requeridos. Se realizó el cálculo del hidrograma unitario para insertar los datos en el programa, el cual nos dio como resultado un caudal máximo de 2.6m /s en un periodo de retorno de 100 años. Dentro de la clasificación de suelos SUCS, obtuvimos como resultado que el suelo en estudio se trata de una arena pobremente graduada (SP). Así mismo, dentro de los parámetros topográficos, se obtuvo una pendiente del tipo Muy escarpada y abrupta que se encuentra dentro de los rangos 80%-100%. Una vez encontrados y estudiados los parámetros requeridos, se modeló el huayco en el programa antes mencionado, dando como resultado, que parte de la población de la A.P.V. Ferroviarios, resulta afectada con un flujo de detritos de intensidad alta, con 28 060.5m. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).