Análisis correlacional de presiones admisibles para cimentaciones superficiales mediante capacidad de carga y asentamiento utilizando métodos analíticos y numéricos con diferentes caracterizaciones geotécnicas en suelos finos, APV. Villa El Chaparral, San Sebastián, Cusco, 2022

Descripción del Articulo

La investigación tiene como objetivo analizar las correlaciones de las presiones admisibles para cimentaciones superficiales en suelos finos, considerando distintas variables como criterio (capacidad de carga admisible y asentamientos permisibles); métodos de estimación (analíticos y numéricos); y c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Segundo Quispe, Jeferson Aldahir, Quispe Barreto, Sergio Ramiro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6667
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/6667
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capacidad de carga
Asentamiento de suelo
Suelos finos
Cimentaciones superficiales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La investigación tiene como objetivo analizar las correlaciones de las presiones admisibles para cimentaciones superficiales en suelos finos, considerando distintas variables como criterio (capacidad de carga admisible y asentamientos permisibles); métodos de estimación (analíticos y numéricos); y caracterizaciones geotécnicas (método de recolección de datos y tipo de resistencia al corte). En el criterio por capacidad de carga admisible, los métodos analíticos abarcan las teorías de Terzaghi, Meyerhof, Hansen y Vesić. Por otro lado, en el criterio de asentamientos permisibles, se utiliza el método de Bowles. Mientras que, el método numérico empleado es el Método de Elementos Finitos (MEF), aplicable en el criterio de capacidad de carga admisible y asentamientos permisibles. La caracterización geotécnica de las propiedades mecánicas del suelo se realiza mediante ensayos Triaxiales (UU) y correlaciones del ensayo SPT. A partir de los valores de N60 obtenidos en los ensayos SPT, se establecen 12 correlaciones de resistencia al corte no drenado, 4 de ángulo de fricción equivalente y 3 módulos de Elasticidad diferentes. Así mismo se simularon 3 tipos de cimentaciones (cuadrada, circular y continua), en 4 niveles de desplante: 0.20 m, 0.60 m, 1.20 m y 1.80 m. El diseño metodológico adoptado es no experimental, de enfoque cuantitativo y nivel correlacional, con método hipotético-deductivo ya que se someten las hipótesis a pruebas estadísticas. Se realizó la exploración de 8 calicatas y 8 pozos de exploración hasta 3 metros de profundidad en la APV. Villa El Chaparral, San Sebastián (Cusco) recolectando un total de 72 muestras, con lo que se determinaron finalmente 39 936 valores de presiones admisibles. Los resultados determinaron una correlación media entre los métodos analíticos y numéricos para la capacidad de carga (rho = 0.495, p < 0.001) y para las presiones por asentamiento permisible (rho = 0.317, p < 0.05). Así también se determinó una mayor fuerza de correlación en las propiedades geotécnicas en la determinación de las presiones admisibles para los métodos analíticos en comparación con los métodos numéricos. Se llegó a la conclusión que los métodos numéricos ofrecen valores de correlación más alta y una menor variabilidad en comparación con los métodos analíticos. Y se destaca que, aunque hubo diferencias significativas en los valores de presiones admisibles determinadas por diferentes métodos (p < 0.001), los métodos menos conservadores fueron el método de Meyerhof y Vesić, en contraste los valores más conservadores fueron los determinados mediante el método de Bowles.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).