Eficacia de la Ley N° 30884 ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables a fin de promover la reducción del uso de bolsas plásticas y fortalecer el principio de responsabilidad ambiental contemplado en la ley general del medio ambiente y normas internacionales

Descripción del Articulo

La Ley N° 30884 establece un régimen de fiscalización y sanción, cuya finalidad es verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscalizables derivadas de la misma norma. Del mismo modo, contempla la promoción del otorgamiento de incentivos a los fabricantes, importadores, distribuidores y comercia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tupayachi Flores, Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5336
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/5336
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Protección del medio ambiente
Productos plásticos
Pensamiento ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id UACI_cdd73f1f9ae3503a86262f3b26244721
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5336
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Eficacia de la Ley N° 30884 ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables a fin de promover la reducción del uso de bolsas plásticas y fortalecer el principio de responsabilidad ambiental contemplado en la ley general del medio ambiente y normas internacionales
title Eficacia de la Ley N° 30884 ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables a fin de promover la reducción del uso de bolsas plásticas y fortalecer el principio de responsabilidad ambiental contemplado en la ley general del medio ambiente y normas internacionales
spellingShingle Eficacia de la Ley N° 30884 ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables a fin de promover la reducción del uso de bolsas plásticas y fortalecer el principio de responsabilidad ambiental contemplado en la ley general del medio ambiente y normas internacionales
Tupayachi Flores, Javier
Protección del medio ambiente
Productos plásticos
Pensamiento ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short Eficacia de la Ley N° 30884 ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables a fin de promover la reducción del uso de bolsas plásticas y fortalecer el principio de responsabilidad ambiental contemplado en la ley general del medio ambiente y normas internacionales
title_full Eficacia de la Ley N° 30884 ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables a fin de promover la reducción del uso de bolsas plásticas y fortalecer el principio de responsabilidad ambiental contemplado en la ley general del medio ambiente y normas internacionales
title_fullStr Eficacia de la Ley N° 30884 ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables a fin de promover la reducción del uso de bolsas plásticas y fortalecer el principio de responsabilidad ambiental contemplado en la ley general del medio ambiente y normas internacionales
title_full_unstemmed Eficacia de la Ley N° 30884 ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables a fin de promover la reducción del uso de bolsas plásticas y fortalecer el principio de responsabilidad ambiental contemplado en la ley general del medio ambiente y normas internacionales
title_sort Eficacia de la Ley N° 30884 ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables a fin de promover la reducción del uso de bolsas plásticas y fortalecer el principio de responsabilidad ambiental contemplado en la ley general del medio ambiente y normas internacionales
author Tupayachi Flores, Javier
author_facet Tupayachi Flores, Javier
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Núñez Álvarez, Leonidas
dc.contributor.author.fl_str_mv Tupayachi Flores, Javier
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Protección del medio ambiente
Productos plásticos
Pensamiento ambiental
topic Protección del medio ambiente
Productos plásticos
Pensamiento ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description La Ley N° 30884 establece un régimen de fiscalización y sanción, cuya finalidad es verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscalizables derivadas de la misma norma. Del mismo modo, contempla la promoción del otorgamiento de incentivos a los fabricantes, importadores, distribuidores y comercializadores de los bienes de plástico. Con la citada ley el Estado Peruano se estimó alcanzar una reducción del 30% en el consumo de plástico innecesario, en este trabajo analizaremos la Eficiencia de esta Ley dentro de nuestra sociedad peruana, al cabo de estos cuatro años de su aplicación y un insentivo para que la población entienda porqué se está regulando el uso del plástico innecesario y cuáles son los peligros si no cambia sus patrones de consumo. El consumo de bolsas de plástico, botellas, sorbetes, tecnopor, entre otros, tiene un serio impacto en la contaminación del mar peruano. Estos objetos tardan siglos en desaparecer, afectan la fauna marina y la salud pública. Perú debe contar con normas para reducir el consumo de los plásticos de un solo uso. Capítulo I: El Derecho ambiental en Perú se origina en el Derecho Civil. La Constitución de 1993 reconoce el derecho fundamental de la persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo su vida (Artículo 2 inciso 22). Esto se complementa con la Ley General del Ambiente Ley 28611 (Ambiente L. G., 2005) que precisa que es un derecho y un deber fundamental; por eso mi interés en la protección del medio ambiente y en este trabajo de investigación, analizar cuan eficaz es esta ley que en lo particular solo está escrita en un simple papel. Capitulo II: Esta Ley, que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables, prohíbe el consumo de aquellos productos de plástico que son innecesarios, es decir, aquellas que no se pueden reciclar o que representan un riesgo para la salud pública y/o el ambiente. Este trabajo refiere a esta norma legal como un mecanismo que se viene aplicando en más de 60 países, donde se han obtenido muy buenos resultados, desincentivando el consumo de los productos plásticos innecesarios. Con relación al tema de educación ambiental, el MINAM está promoviendo que los niños y adultos sean conscientes de las acciones que realizan cada día incorporando el pensamiento ambiental. Desde la estrategia “Perú Limpio”, el MINAM está llegando a escuelas, mercados, supermercados y otros. (Ambiente M. d., 2019) https://sinia.minam.gob.pe/novedades (tomado el 30 de abril de 2021)
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-04-11T14:54:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-04-11T14:54:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-12-14
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/5336
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/5336
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/84ddbaae-eac1-4a08-9ad1-1d9581f5f70c/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/fd4d9341-169f-4e04-bbb9-46e481751783/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/f7f15b53-f6d5-4360-ac6b-0bc73e3ef831/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/65192d58-cbb1-4389-befc-b88d9f876d0a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 878664c120831b8ae0b2ccddea120aca
615b54f47542feb3132466a8cc808d22
c330e05b15a3a5f12dd142f97295d21c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1844708472175722496
spelling Núñez Álvarez, Leonidasf1f24dd0-7744-444b-98c3-0249009e02a5Tupayachi Flores, Javier2023-04-11T14:54:13Z2023-04-11T14:54:13Z2022-12-14https://hdl.handle.net/20.500.12557/5336La Ley N° 30884 establece un régimen de fiscalización y sanción, cuya finalidad es verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscalizables derivadas de la misma norma. Del mismo modo, contempla la promoción del otorgamiento de incentivos a los fabricantes, importadores, distribuidores y comercializadores de los bienes de plástico. Con la citada ley el Estado Peruano se estimó alcanzar una reducción del 30% en el consumo de plástico innecesario, en este trabajo analizaremos la Eficiencia de esta Ley dentro de nuestra sociedad peruana, al cabo de estos cuatro años de su aplicación y un insentivo para que la población entienda porqué se está regulando el uso del plástico innecesario y cuáles son los peligros si no cambia sus patrones de consumo. El consumo de bolsas de plástico, botellas, sorbetes, tecnopor, entre otros, tiene un serio impacto en la contaminación del mar peruano. Estos objetos tardan siglos en desaparecer, afectan la fauna marina y la salud pública. Perú debe contar con normas para reducir el consumo de los plásticos de un solo uso. Capítulo I: El Derecho ambiental en Perú se origina en el Derecho Civil. La Constitución de 1993 reconoce el derecho fundamental de la persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo su vida (Artículo 2 inciso 22). Esto se complementa con la Ley General del Ambiente Ley 28611 (Ambiente L. G., 2005) que precisa que es un derecho y un deber fundamental; por eso mi interés en la protección del medio ambiente y en este trabajo de investigación, analizar cuan eficaz es esta ley que en lo particular solo está escrita en un simple papel. Capitulo II: Esta Ley, que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables, prohíbe el consumo de aquellos productos de plástico que son innecesarios, es decir, aquellas que no se pueden reciclar o que representan un riesgo para la salud pública y/o el ambiente. Este trabajo refiere a esta norma legal como un mecanismo que se viene aplicando en más de 60 países, donde se han obtenido muy buenos resultados, desincentivando el consumo de los productos plásticos innecesarios. Con relación al tema de educación ambiental, el MINAM está promoviendo que los niños y adultos sean conscientes de las acciones que realizan cada día incorporando el pensamiento ambiental. Desde la estrategia “Perú Limpio”, el MINAM está llegando a escuelas, mercados, supermercados y otros. (Ambiente M. d., 2019) https://sinia.minam.gob.pe/novedades (tomado el 30 de abril de 2021)application/pdfspaUniversidad Andina del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Protección del medio ambienteProductos plásticosPensamiento ambientalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00Eficacia de la Ley N° 30884 ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables a fin de promover la reducción del uso de bolsas plásticas y fortalecer el principio de responsabilidad ambiental contemplado en la ley general del medio ambiente y normas internacionalesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACSUNEDUAbogadoUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencia PolíticaDerecho23987644https://orcid.org/0000-0003-3072-999742541742421016Díaz Torres, José HildebrandoPozo Roldán, ClorindaOlivares Torre, Gretel RoxanaAlvarez Trujillo, María Antonietahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALJavier_Tesis_bachiller_2022.pdfJavier_Tesis_bachiller_2022.pdfapplication/pdf996885https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/84ddbaae-eac1-4a08-9ad1-1d9581f5f70c/download878664c120831b8ae0b2ccddea120acaMD51TEXTJavier_Tesis_bachiller_2022.pdf.txtJavier_Tesis_bachiller_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101535https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/fd4d9341-169f-4e04-bbb9-46e481751783/download615b54f47542feb3132466a8cc808d22MD55THUMBNAILJavier_Tesis_bachiller_2022.pdf.jpgJavier_Tesis_bachiller_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17982https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/f7f15b53-f6d5-4360-ac6b-0bc73e3ef831/downloadc330e05b15a3a5f12dd142f97295d21cMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/65192d58-cbb1-4389-befc-b88d9f876d0a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12557/5336oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/53362024-10-01 22:53:41.591https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.849147
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).