Derecho a morir dignamente como causal que justifica despenalizar la eutanasia activa para enfermos en situación terminal en el Perú (Propuesta Legislativa).
Descripción del Articulo
El derecho a la eutanasia activa es el principal actor en esta tesis. Vamos a analizar todo el contexto donde éste derecho alcanza su mejor desenvolvimiento. Entonces, observamos que la eutanasia significa tan simple como es la “buena muerte” que debe alcanzar toda persona que padece una enfermedad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/355 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/355 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Eutanasia Enfermos Morir Despenalizaciòn |
Sumario: | El derecho a la eutanasia activa es el principal actor en esta tesis. Vamos a analizar todo el contexto donde éste derecho alcanza su mejor desenvolvimiento. Entonces, observamos que la eutanasia significa tan simple como es la “buena muerte” que debe alcanzar toda persona que padece una enfermedad terminal que le genera sufrimientos extremos, que lo llevan a decidir por la finalización de su vida ejercida por un tercero que vendrá a ser el médico que lo atiende, en el mejor de los casos que ocurriera eso. Entonces la eutanasia activa exige que exista una manifestación expresa y clara de la voluntad del paciente terminal pues sólo con su consentimiento se puede dar paso a la práctica de la muerte por medio del médico. Así, estaríamos actuando de acuerdo a lo que el Derecho permite. No así por ejemplo en el caso más cercano que es el de la eutanasia pasiva, donde se presume la voluntad de un paciente con enfermedad terminal que no puede manifestar directamente su voluntad, por ejemplo en el caso de alguien que se encuentra en estado vegetativo. Todo esto se encuentra fundamentado principalmente en que existe innatamente en todos nosotros el derecho a la dignidad humana, que protege ante todo el natural y normal accionar y desenvolverse de las personas en el mundo. Por eso, cualquier alteración, como es aquel sufrimiento extremo por la enfermedad terminal degenera ese normal accionar de una persona, por lo cual ésta, utilizando su derecho a la libertad (de expresar su voluntad) decide terminar con otro derecho fundamental: el derecho a la vida. Colisionan así tres derechos fundamentales, la libertad, la vida y la dignidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).