Producción de fibra de alpaca y sus efectos en los ingresos de los productores del distrito de Condoroma, provincia de Espinar – Cusco, 2010-2018
Descripción del Articulo
La investigación denominada “Producción de fibra de alpaca y sus efectos en los ingresos de los productores del distrito de Condoroma, provincia de Espinar – Cusco, 2010-2018”, se realizó para poder analizar y comprender los problemas existentes en la producción de fibra de alpaca, brindando un pano...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3657 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/3657 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Producción Ingresos Tecnología pecuaria Recursos naturales Comercialización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | La investigación denominada “Producción de fibra de alpaca y sus efectos en los ingresos de los productores del distrito de Condoroma, provincia de Espinar – Cusco, 2010-2018”, se realizó para poder analizar y comprender los problemas existentes en la producción de fibra de alpaca, brindando un panorama actual de la situación en la que se encuentran, así como recomendaciones para poder mejorar su producción. Teniendo como objetivo principal, analizar la producción de fibra de alpaca y sus efectos en los ingresos de los productores del distrito de Condoroma, provincia de Espinar en el periodo 2010- 2018. Con la motivación que representa la fibra de alpaca, un producto con mucho potencial y con un gran aprecio a nivel mundial, además de ser la producción de fibra de alpaca la principal actividad económica para los pobladores del distrito de Condoroma, uno de los distritos más alejados y olvidados de la provincia de Espinar y del departamento del Cusco. El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo – correlacional, describiendo y estableciendo la relación entre la producción de fibra de alpaca del distrito de Condoroma con los ingresos de los productores de dicho distrito en el periodo 2010-2018. Su enfoque es de tipo cuantitativo porque utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, y su diseño de investigación es, no experimental – transversal, por el hecho de que no hubo manipulación directa de variables que se estudiaron, se observaron y recopilaron en su entorno natural para poder ser analizados, utilizando encuestas. En la investigación se analizaron los factores involucrados en la producción de fibra de alpaca y sus efectos en los ingresos de los productores del distrito de Condoroma, llegando así a las siguientes conclusiones: El ingreso por la producción de fibra de alpaca se incrementó en un 45.2% a través del periodo 2010 – 2018, teniendo un promedio de variación por año de 5.6%, siendo el 2015 el año que más se incrementó los ingresos por producción de fibra alcanzando un crecimiento de 11.7%, por otra parte, el año 2014 se tuvo una caída en los ingresos obteniendo una variación porcentual negativa de -7.6% (Véase la tabla 80). Respecto a la tecnología pecuaria, se pudo determinar que el 84.6% de los productores no cuenta con alpacas mejoradas (Véase la tabla 48), esto debido a la degeneración genética de la especie, por el inadecuado manejo en épocas de cruce y a la falta empadronamiento, por otra parte, solo el 9.2% de los productores realizan la categorización de fibra (Véase la tabla 53), esto debido principalmente a que no existe un incentivo, puesto que la venta de fibra de alpaca en el distrito de Condoroma, está determinada por el peso del vellón. A si mismo obtuvimos que un 92.3% cuentan con tecnología tradicional para el esquilado (Véase la tabla 50), esto representa una limitante para realizar de forma más eficiente el proceso de esquilado, respecto a la infraestructura con la que cuentan los productores, encontramos que solo un 11.5% cuenta con cobertizos (Véase la tabla 52), en esta zona esta infraestructura es de vital importancia, para la supervivencia de las crías de alpacas, ya que una de las principales causas de muerte son las bajas temperaturas. Finalmente obtuvimos mediante la prueba estadística que, el coeficiente de Pearson es del 43.66% (Véase la tabla 82), porque lo que podemos determinar que existe una mediana relación con respecto a la tecnología pecuaria sobre los ingresos. En relación con el nivel de capacitación de los productores, se encontró que un 64.6% recibió algún tipo de capacitación durante el periodo estudiado (Véase la tabla 55), de este porcentaje tan solo un 9.2% recibió al menos una capacitación por año (Véase la tabla 56), del total de las capacitaciones brindadas, el mayor porcentaje fue dado por la municipalidad distrital de Condoroma, alcanzando un 44.6% (Véase la tabla 59). Por su parte las asistencias técnicas brindadas a los productores alcanzaron un 74.6% (Véase la tabla 58), de este porcentaje solo un 3.1% recibió una asistencia técnica al menos una vez al año, estas fueron brindadas en su mayoría por la municipalidad distrital de Condoroma, alcanzando un 43.8% (Véase la tabla 60). Por ultimo obtuvimos mediante la prueba estadística que, el coeficiente de Pearson es del 58.3% (Véase la tabla 84), por lo que podemos determinar que existe una mediana relación con respecto al nivel de capacitación sobre los ingresos. En cuanto a los recursos naturales que poseen los productores, encontramos que un 57.7% son poseedores de una pequeña extensión de tierra (Véase la tabla 61), esto representa una limitante para los productores, debido a que la carga animal regular es de 1 hectárea por alpaca (Véase la tabla 37), por otro lado, la fuente principal de agua, con la que cuentan los productores, para la crianza de alpacas son los bofedales representando un 66.2% (Véase la tabla 65), en torno al cultivo de pastos de los productores, obtuvimos que solo el 21.5% realiza esta actividad y de manera anual (Véase la tabla 66, 67), de estos resultados obtenidos, podemos apreciar la baja conservación de praderas que existe en el distrito de Condoroma. Finalmente obtuvimos mediante la prueba estadística que, el coeficiente de Pearson es del 71.1% (Véase la tabla 84), por lo que podemos determinar que existe una alta relación con respecto a los recursos naturales sobre los ingresos. Respecto a los canales de comercialización de los productores, se obtuvo que el 100% de la producción de fibra tiene como único destino los mercados locales (Véase la tabla 68), la venta se realiza considerando solo el peso bruto del vellón, en cuanto a la variedad de fibra más vendida se tiene que la raza de alpaca huacaya blanca, representa un 81.5% de la venta total (Véase en la tabla 73), el precio de esta fibra, alcanzo en el año 2015 un precio de 17,00 soles siendo este el más alto en el periodo estudiado (Véase la tabla 70), por otra parte para el volumen promedio de producción en el periodo estudiado encontramos que un 54.6% de los productores tienen bajos niveles de producción (Véase de la tabla 74), respecto a la evolución del volumen promedio de producción, se obtuvo un incremento de 55.31% pasando de 121,3 libras en el año 2010 a 188,4 libras en el año 2014 (Véase la tabla 75). Finalmente obtuvimos mediante la prueba estadística que, el coeficiente de Pearson es del 75.3% (Véase la tabla 88), por lo que podemos determinar que existe una alta relación con respecto a los canales de comercialización sobre los ingresos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).