Nivel de conocimiento y actitud frente a una intervención educativa en salud, sobre medidas de prevención del cáncer de cuello uterino, en adolescentes de I.E Particular el Carmelo, Cusco – Perú 2020

Descripción del Articulo

Introducción: El cáncer de cuello uterino (CCU) es uno de los cánceres que en la actualidad representa un problema de salud pública, a nivel mundial y ocupa el primer lugar de las neoplasias ginecológicas en el Perú; por lo cual se deben considerar medidas preventivas para evitar su desarrollo; a pe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lorayco Navarro, Estefany Yrma, Patilla Espinoza, Solanch Shiánery
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3398
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/3398
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer
Cuello uterino
Adolescentes
Prevención
Descripción
Sumario:Introducción: El cáncer de cuello uterino (CCU) es uno de los cánceres que en la actualidad representa un problema de salud pública, a nivel mundial y ocupa el primer lugar de las neoplasias ginecológicas en el Perú; por lo cual se deben considerar medidas preventivas para evitar su desarrollo; a pesar de contar con programas estratégicos de prevención, aún se observa una deficiencia en su total cobertura, para crear un cambio radical en la actitud de temas preventivos en salud, sobre todo en la población más joven que adopta conductas sexuales de alto riesgo y desconocen sobre el CCU y su prevención. Esta investigación tiene como objetivo general determinar el nivel de conocimiento y actitud frente a una Intervención Educativa en Salud, sobre medidas de prevención de Cáncer de Cuello Uterino en adolescentes en un colegio del departamento de Cusco. Método: Esta Investigación se realizó en las instalaciones de I.E Particular El Carmelo del Departamento de Cusco, en el mes de Marzo del año 2020. Se efectuó un estudio de investigación aplicativo – descriptivo, cuasi-experimental, prospectivo de corte longitudinal. La población de estudio comprendió a 80 adolescentes, estudiantes de 1er y 3er grado de secundaria que cumplieron con los criterios de inclusión. Las variables han sido investigadas y se utilizó como técnica la encuesta, como instrumento el cuestionario y para procesar los datos el programa estadístico SPSS. V. 23 y la prueba de Chi cuadrado; con un nivel suficiente de significación estadística siendo la probabilidad de error menor al 5% (P<0.05). Resultados: Los hallazgos de esta investigación muestran que el nivel de conocimiento sobre medidas de prevención de cáncer de cuello uterino en las adolescentes de primero antes de la intervención educativa en salud, fueron: deficiente 50%, regular 32.5%, bueno 15%, muy bueno 2.5%, y posterior a la intervención elevaron sus conocimientos adquiriendo un nivel deficiente de 2.5%, regular 17.5%, bueno 65%, y muy bueno 15%. Las adolescentes de tercero en el pre test presentaron un nivel deficiente de 35%, regular 47.5%, bueno 17.5%, y ninguna con nivel muy bueno, y posterior a la intervención presentó una mejora con un nivel deficiente de 2.5%, regular 7.5%, bueno 52.5%, y muy bueno 37.5%. Asimismo la actitud frente a la prevención cambiaron de forma positiva; antes de la intervención, la actitud en primero y tercero presentaron: 32.5% indiferente y 67.5% positiva, y en el post test las adolescentes de primero presentaron actitud indiferente en un 5% y positiva en 95%, y las adolescentes de tercero una actitud indiferente en 2.5% y positiva en 97.5%. Conclusiones: El nivel de conocimiento y la actitud sobre las medidas de prevención de cáncer de cuello uterino en las adolescentes de primero y tercero de secundaria antes y después de la intervención presentó diferencia estadística significativa. La realización del programa educativo fue efectivo y útil para elevar el nivel de conocimientos y cambiar la actitud positivamente en las adolescentes, después de la intervención educativa. En cuanto al nivel de conocimientos se determinó que antes de la intervención fue deficiente un 42.5%, bueno 16.3%, muy bueno 1.3%, y después de la intervención fue deficiente un 2.5%, bueno 58.5% y muy bueno 26.3%. En cuanto a la actitud, el 32.5% de las adolescentes presentaron una actitud indiferente y 67.5% actitud positiva en el pre test y posterior a la intervención educativa se tiene un cambio de actitud siendo indiferente 3.8% y positiva un 96.2%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).