Estabilización de suelos arcillosos con adición de ceniza de mazorca de maíz y cal

Descripción del Articulo

El principal propósito de la presente investigación es demostrar que se pueden mejorar las propiedades físico - mecánicas de un suelo arcilloso con características muy bajas, siendo la muestra tomada del km 04+500 de la Vía Expresa de Cusco, y convertirlo en un suelo apto a nivel de subrasante media...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Delgado Rivera, Christian Alexander, Mormontoy Peñalba, Victor Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4587
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/4587
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Propiedades físico-mecánicas
Sub-rasante
Ceniza de mazorca de maíz
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El principal propósito de la presente investigación es demostrar que se pueden mejorar las propiedades físico - mecánicas de un suelo arcilloso con características muy bajas, siendo la muestra tomada del km 04+500 de la Vía Expresa de Cusco, y convertirlo en un suelo apto a nivel de subrasante mediante una estabilización con cal, como agente estabilizador principal, y Ceniza de Mazorca de Maíz, como agente estabilizador secundario, los cuales fueron añadidos en distintos porcentajes cumpliendo los parámetros exigidos en las normas peruanas. Se verificó la mejora de propiedades mediante ensayos de laboratorio, tales como: ensayos de límites de consistencia, relación humedad – densidad (Proctor modificado) y capacidad de soporte CBR, los cuales fueron hechos bajo la tutela y parámetros del Manual de Ensayos de Materiales (2016). Por otro lado, en la presente investigación, se pudo comprobar que las cenizas volantes, es un aditivo estabilizador que complementa de manera significativa a la cal en la estabilización de suelos arcillosos, y dar especial énfasis en que se pudo obtener estas cenizas volantes a partir de una materia prima que abunda en nuestra región, como es la ceniza de mazorca de maíz. La investigación tiene un enfoque cuantitativo dado que, pudimos demostrar la hipótesis propuesta experimentalmente mediante cuantificadores de las variables, teniendo como premisa una cuantificación del suelo en estado natural. La investigación propone un análisis de las propiedades físico – mecánicas del suelo en estado natural, suelo natural + 5% de Cal, suelo natural + 5% de Cal + 1% de CMM, suelo natural + 5% de Cal + 2% de CMM, y suelo natural + 5% de Cal + 3% de CMM, que contó con un total de 72 ensayos de laboratorio y con los cuales se pudo determinar una mejora progresiva en las propiedades físico – mecánicas a medida que se aumentó ceniza de mazorca de maíz, teniendo como mejor resultado el suelo natural + 5% de Cal + 3% de CMM, donde se aprecia el valor más alto de densidad seca máxima (1.725 gr/cm ) y la capacidad de soporte CBR con un valor de 12.84%, que triplicó su valor respecto al CBR del suelo natural, haciendo que este sea recategorizado como una subrasante buena (S3) según el Manual de Carreteras (2013). Un agente de estas mejoras, es la composición química de la ceniza de mazorca de maíz, que tiene gran porcentaje de sílice (41.40%), magnesio (29.30%), calcio (10.20%) y otros, que favorecen a la estabilización del suelo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).