Desnaturalización del contrato de locación de servicios y la necesidad de una propuesta de reglamentación de La Ley N° 31298 que prohíbe a las entidades públicas contratar personal mediante la modalidad de locación de servicios para actividades de naturaleza subordinada

Descripción del Articulo

La tesis se enfoca en analizar la Ley N.º 31298 que prohíbe a las entidades públicas contratar personal mediante la modalidad de locación de servicios para actividades de naturaleza subordinada, destacando la necesidad de una reglamentación adecuada para garantizar su cumplimiento y evitar la desnat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña Ramirez, Mario David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6200
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/6200
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho laboral
Entidades públicas
Locación de servicios
Subordinación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La tesis se enfoca en analizar la Ley N.º 31298 que prohíbe a las entidades públicas contratar personal mediante la modalidad de locación de servicios para actividades de naturaleza subordinada, destacando la necesidad de una reglamentación adecuada para garantizar su cumplimiento y evitar la desnaturalización de los contratos. • Objetivos: Describir la importancia legal de la reglamentación de la Ley N.º 31298. Identificar las causas y los efectos legales de la falta de reglamentación de dicha ley. • Hipótesis: La falta de reglamentación propicia la persistencia de la contratación bajo la modalidad de locación de servicios, encubriendo relaciones laborales. Posiblemente, hay deficiencias en la ejecución de la potestad reglamentaria e intereses políticopartidarios que contribuyen a la falta de reglamentación. • Metodología: Se realizaron análisis de sentencias judiciales y entrevistas a seis expertos, corroborando las hipótesis planteadas y alcanzando los objetivos de investigación. • Análisis de Antecedentes: Se revisaron tres tesis previas que abordan temas relacionados, encontrando similitudes y diferencias en las conclusiones respecto a la desnaturalización de contratos, el incumplimiento de la reglamentación de leyes y la vulneración de derechos laborales. • Análisis Comparativo: Se destacó la corroboración de las hipótesis y el cumplimiento de los objetivos de investigación, evidenciando la necesidad de una reglamentación adecuada para la Ley N.º 31298. • Conclusiones: La Ley N.º 31298 requiere una reglamentación adecuada para evitar la desnaturalización de los contratos y garantizar los derechos laborales. Los hallazgos respaldan las hipótesis y cumplen con los objetivos propuestos, resaltando la importancia de la reglamentación y la supervisión en la contratación pública. • Recomendaciones: Elaborar un reglamento claro para la Ley N.º 31298. Establecer mecanismos de supervisión y control para garantizar la correcta aplicación de la ley. Realizar auditorías periódicas de los contratos de locación de servicios en entidades públicas. • Propuesta de Reglamentación: Se propuso un proyecto de reglamento para la Ley N.º 31298, que incluye la realización de concursos públicos para la contratación de personal, responsabilidades de los funcionarios en la convocatoria, supervisión por parte de SERVIR, y auditoría por parte de la Contraloría de la República. La tesis proporciona un análisis detallado sobre la necesidad y las implicancias de reglamentar adecuadamente la Ley N.º 31298, proponiendo un proyecto de reglamento como solución a los problemas identificados en la contratación de personal en entidades públicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).