Factores de riesgo asociados a complicaciones en pacientes hospitalizados con trombosis venosa profunda en el Hospital Regional del Cusco, periodo 2018-2022
Descripción del Articulo
Introducción: El tromboembolismo venoso incluye a la trombosis venosa profunda y la tromboembolia pulmonar. La trombosis venosa profunda es una enfermedad muy común, siendo los miembros inferiores el sitio más frecuente de presentación, y cuya complicación más grave y más frecuente es el embolismo p...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5638 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/5638 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Trombosis venosa profunda Síndrome postrombótico Embolia pulmonar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
| Sumario: | Introducción: El tromboembolismo venoso incluye a la trombosis venosa profunda y la tromboembolia pulmonar. La trombosis venosa profunda es una enfermedad muy común, siendo los miembros inferiores el sitio más frecuente de presentación, y cuya complicación más grave y más frecuente es el embolismo pulmonar, pudiendo causar la muerte si es que no es diagnosticada y tratada adecuadamente. Método: Se realizo un estudio analítico de tipo correlacional, observacional, transversal, se revisaron107 historias clínicas de pacientes hospitalizados con trombosis venosa profunda, atendidos en el Hospital Regional del Cusco en el periodo 2018-2022. Resultados: De la muestra (N=107) el 55% (n=59) fue de sexo masculino y el 45% (n=48) fue de sexo femenino; el 18% (n=19) presento complicación siendo el 10% (n=11) aquellos que presentaron SPT y el 8% (n=8) EP, en relación a los factores de riesgo asociados a complicaciones de TVP, 16% (n=17) enfermedad autoinmune o inflamatoria (p=0.001), 7% (n=7) presentaron neoplasia maligna (p=0.002), 2% (n=2) uso de anticonceptivos (p=0.000) y 2% (n=2) uso de catéter venoso central o marcapaso (p=0.000). Conclusiones: En el grupo etario de 30 a 59 años y 60 a más años el factor de riesgo asociado a las complicaciones son la presencia de antecedentes de TVP; en el SPT, el sobrepeso se constituye en el factor de riesgo asociado a esta complicación, y en TEP es la neoplasia maligna; en los varones en el SPT la obesidad es el factor de riesgo asociado a esta complicación, mientras que para el TEP es la neoplasia maligna; en el SPT la localización proximal es la que se encontró con mayor frecuencia. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).