El derecho al libre tránsito frente a lo establecido por el Decreto Supremo 179-2021-PCM

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo centro su atención el entender la problemática que se enmarca en los decretos que buscan la inmovilización de las personas dentro de una nación y sus posibles consecuencias atentatorias contra los derechos de dichos individuos, con este propósito la investigación tuvo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ccasa Mamani, Hugo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5203
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/5203
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derechos civiles
Libre circulación
Derechos humanos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo centro su atención el entender la problemática que se enmarca en los decretos que buscan la inmovilización de las personas dentro de una nación y sus posibles consecuencias atentatorias contra los derechos de dichos individuos, con este propósito la investigación tuvo como objetivo general determinar la vulneración del derecho al libre tránsito por el decreto supremo 179-2021- PCM, para poder llevar a cabo esta investigación se ha usado una metodología con enfoque cualitativo del tipo jurídico social, desarrollando un instrumento, que fue un cuestionario aplicado sobre la población de estudio, el cual tuvo como resultados principales que el 100% estaban en desacuerdo con las medidas adoptadas por el decreto y sentían que su derecho al libre tránsito había sido vulnerado, adicionalmente se ha podido observar los impactos que vivieron los ciudadanos y los actos discriminatorios a los que fueron sometidos solo por el hecho de negarse a vacunarse y por consiguiente no portar su carne de vacuna con las respectivas dosis, a estas personas se les negó rotundamente el ingreso a los mercados de abastos, centros comerciales, bancos privados, bancos estatales, parques de diversión, municipios etc. Esta medida dictada por el gobierno de turno fue obligatoria sin tener en cuenta el juicio de Núremberg en el cual se llegó a la conclusión que ningún ser humano debía ser sometido y ser obligado a recibir un tratamiento médico sin su consentimiento, es en este juicio se renombro los derechos fundamentales de las personas, sin embargo, esta medida a dejando sin salida y sin opción a las personas y a los no vacunados quienes vieron amenazados su derecho a la libertad de tránsito, al libre pensamiento y a la libre determinación terapéutica. Con este trabajo se ha logrado determinar que, si se vulneró los derechos fundamentales a la libertad de tránsito de las personas, dejando un precedente importante para futuras investigaciones sobre vulneraciones de los derechos humanos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).