Factores que influyen en la elección de una entidad financiera para sacar un crédito en los comerciantes de la avenida el ejército Cusco durante el periodo agosto-noviembre 2012.

Descripción del Articulo

Las micro finanzas en el Perú se han expandido aceleradamente en las décadas recientes, en especial en los últimos años, tal como lo indican las estadísticas y como ha sido reconocido dentro y fuera del país. Específicamente el microcrédito, entendido como el crédito a microempresas, se ha multiplic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Colpaert, Katlin Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/1712
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/1712
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microcrédito
Comercialización
Mercado
Transacciones
id UACI_4c5f23c3474af23c4c0925c7f51e9f63
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/1712
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores que influyen en la elección de una entidad financiera para sacar un crédito en los comerciantes de la avenida el ejército Cusco durante el periodo agosto-noviembre 2012.
title Factores que influyen en la elección de una entidad financiera para sacar un crédito en los comerciantes de la avenida el ejército Cusco durante el periodo agosto-noviembre 2012.
spellingShingle Factores que influyen en la elección de una entidad financiera para sacar un crédito en los comerciantes de la avenida el ejército Cusco durante el periodo agosto-noviembre 2012.
Gutierrez Colpaert, Katlin Paola
Microcrédito
Comercialización
Mercado
Transacciones
title_short Factores que influyen en la elección de una entidad financiera para sacar un crédito en los comerciantes de la avenida el ejército Cusco durante el periodo agosto-noviembre 2012.
title_full Factores que influyen en la elección de una entidad financiera para sacar un crédito en los comerciantes de la avenida el ejército Cusco durante el periodo agosto-noviembre 2012.
title_fullStr Factores que influyen en la elección de una entidad financiera para sacar un crédito en los comerciantes de la avenida el ejército Cusco durante el periodo agosto-noviembre 2012.
title_full_unstemmed Factores que influyen en la elección de una entidad financiera para sacar un crédito en los comerciantes de la avenida el ejército Cusco durante el periodo agosto-noviembre 2012.
title_sort Factores que influyen en la elección de una entidad financiera para sacar un crédito en los comerciantes de la avenida el ejército Cusco durante el periodo agosto-noviembre 2012.
author Gutierrez Colpaert, Katlin Paola
author_facet Gutierrez Colpaert, Katlin Paola
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sologuren Carrasco, Julia Rita
dc.contributor.author.fl_str_mv Gutierrez Colpaert, Katlin Paola
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Microcrédito
Comercialización
Mercado
Transacciones
topic Microcrédito
Comercialización
Mercado
Transacciones
description Las micro finanzas en el Perú se han expandido aceleradamente en las décadas recientes, en especial en los últimos años, tal como lo indican las estadísticas y como ha sido reconocido dentro y fuera del país. Específicamente el microcrédito, entendido como el crédito a microempresas, se ha multiplicado, en términos del creciente número de colocaciones, el volumen de préstamos y la mayor infraestructura, reflejando cada vez mayor actividad micro crediticia. A ello parecen haber contribuido las decisiones de múltiples instituciones micro financiero, regulado y no regulado, que bajo distintas perspectivas, recursos y arreglos organizacionales, y en contextos muchas veces adversos en décadas atrás, han consolidado sus actividades en el mercado micro financiero peruano. También el marco institucional y regulatorio prudencial hacia la actividad micro financiera ha jugado un rol fundamental en el fortalecimiento de las instituciones micro financieras reguladas peruanas, tal como ha sido reconocido por agentes y autoridades locales, así como por la cooperación internacional y autoridades foráneas de política, al destacar lecciones de la experiencia peruana. El dinámico contexto macroeconómico de la década reciente (2001-2012) también parece haber contribuido a fortalecer el micro finanzas formales en el país, favoreciendo a su consolidación institucional y su comercialización en el mercado. Cabe resaltar la creciente participación de diversas instituciones financieras comerciales en la oferta de servicios micro financieros incluidos bancos comerciales, que actualmente ofrecen microcréditos, micro depósitos, micro seguros, etcétera. En el caso específico del microcrédito, es destacable su alta dispersión. Una primera hipótesis es que estas diferencias están asociadas principalmente al tipo de institución financiera regulada que lo provee y al tipo de microempresario que lo obtiene. Al comparar las carteras y clientes entre instituciones reguladas que ofrecen servicios micro financieros, se detecta que en gran medida diferencias en el tamaño promedio del microcrédito otorgado están directamente asociadas al carácter comercial y al tamaño de la institución financiera oferente. Otros indicadores como plazo, tipo de moneda del contrato, número de transacciones con microempresas, e incluso elementos del entorno como localización, parecen ser de menor relevancia. Es decir, los microcréditos colocados en el mercado financiero formal son altamente heterogéneos, y al parecer varían principalmente según el tipo de institución financiera. Tal heterogeneidad del microcrédito otorgado en el sector regulado del micro finanzas ha sido poco documentada, y menos aún explicada en la literatura para el caso peruano. Al respecto, la hipótesis es que aspectos económicos como tasas de interés en algunos tipos de clientes microempresarios, preferencias y condiciones de acceso de microempresarios hacia tipos específicos de instituciones de micro finanzas, y aspectos regulatorios que afecten la libre competencia entre instituciones financieras y clientes, pueden estar explicando la heterogeneidad del microcrédito colocado en el mercado. Sabemos que los mercados financieros son por naturaleza son competitivos por el lado de la oferta; a ello se añade la posible especialización de instituciones y clientes, podemos estar frente a un mercado microcreditico segmentado, con segmentos que pueden variar a través de mecanismos de graduación de clientes. El objetivo del presente trabajo es identificar aquellos factores que prevalecen en la preferencia de los empresarios, y explorar sus posibles determinantes, tanto del lado de la demanda como de la oferta. En base a información de la “Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) a diciembre de 2012, este artículo documenta la importancia empírica de la heterogeneidad de los microcréditos en el sistema financiero regulado peruano. Además, exploramos posibles determinantes de estas situaciones y posibles inferencias de política orientadas a mejorar el acceso a servicios financieros para las microempresas que así lo requieran para el fortalecimiento y expansión de su actividad productiva. Por su carácter exploratorio, este trabajo abre preguntas para continuar el análisis y afinar políticas sobre la expansión del heterogéneo microcrédito formal, a microempresas que efectivamente lo requieran”. En este trabajo se realiza una breve revisión del plan de investigación en el cual se formal el planteamiento del problema, formulación del problema, justificación de la investigación, para posteriormente marcar cual es definición del problema. Posteriormente se mencionan tanto el objetivo general como los objetivos específicos para luego presentar el marco teórico- conceptual. En cuanto a la Metodología de la investigación se mencionó el Tipo de investigación, Nivel de investigación, Población y muestra y las Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Capítulo I En este capítulo se encuentran un análisis e interpretación de las encuestas hechas a los comerciantes de Av. El ejército y se realiza su representación gráfica. Finalmente el trabajo de investigación incluye un análisis de los resultados de la investigación, las Conclusiones, Recomendaciones y bibliografía utilizada.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-18T16:36:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-18T16:36:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012-12-12
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/1712
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/1712
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional - UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0ea900d3-46e0-43b8-9fcc-aab7365a2b2a/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/89150faf-03b6-4431-9366-17a5abf5b7b5/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/4809103f-3185-4ccc-89c4-f22dcba03421/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/962aff87-3829-4f48-a2e9-3bc6f32a7312/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a04ba247083edf7b84c07cbb2515256f
209381f7c4e19a04e6da1cc20832875e
ce2a91a885066da5a4cb50d7c8b5ad58
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1845976525842677760
spelling Sologuren Carrasco, Julia Rita0cb8c5e4-34f5-475a-ba17-e52a67ec7e93-1Gutierrez Colpaert, Katlin Paola2018-06-18T16:36:26Z2018-06-18T16:36:26Z2012-12-12https://hdl.handle.net/20.500.12557/1712Las micro finanzas en el Perú se han expandido aceleradamente en las décadas recientes, en especial en los últimos años, tal como lo indican las estadísticas y como ha sido reconocido dentro y fuera del país. Específicamente el microcrédito, entendido como el crédito a microempresas, se ha multiplicado, en términos del creciente número de colocaciones, el volumen de préstamos y la mayor infraestructura, reflejando cada vez mayor actividad micro crediticia. A ello parecen haber contribuido las decisiones de múltiples instituciones micro financiero, regulado y no regulado, que bajo distintas perspectivas, recursos y arreglos organizacionales, y en contextos muchas veces adversos en décadas atrás, han consolidado sus actividades en el mercado micro financiero peruano. También el marco institucional y regulatorio prudencial hacia la actividad micro financiera ha jugado un rol fundamental en el fortalecimiento de las instituciones micro financieras reguladas peruanas, tal como ha sido reconocido por agentes y autoridades locales, así como por la cooperación internacional y autoridades foráneas de política, al destacar lecciones de la experiencia peruana. El dinámico contexto macroeconómico de la década reciente (2001-2012) también parece haber contribuido a fortalecer el micro finanzas formales en el país, favoreciendo a su consolidación institucional y su comercialización en el mercado. Cabe resaltar la creciente participación de diversas instituciones financieras comerciales en la oferta de servicios micro financieros incluidos bancos comerciales, que actualmente ofrecen microcréditos, micro depósitos, micro seguros, etcétera. En el caso específico del microcrédito, es destacable su alta dispersión. Una primera hipótesis es que estas diferencias están asociadas principalmente al tipo de institución financiera regulada que lo provee y al tipo de microempresario que lo obtiene. Al comparar las carteras y clientes entre instituciones reguladas que ofrecen servicios micro financieros, se detecta que en gran medida diferencias en el tamaño promedio del microcrédito otorgado están directamente asociadas al carácter comercial y al tamaño de la institución financiera oferente. Otros indicadores como plazo, tipo de moneda del contrato, número de transacciones con microempresas, e incluso elementos del entorno como localización, parecen ser de menor relevancia. Es decir, los microcréditos colocados en el mercado financiero formal son altamente heterogéneos, y al parecer varían principalmente según el tipo de institución financiera. Tal heterogeneidad del microcrédito otorgado en el sector regulado del micro finanzas ha sido poco documentada, y menos aún explicada en la literatura para el caso peruano. Al respecto, la hipótesis es que aspectos económicos como tasas de interés en algunos tipos de clientes microempresarios, preferencias y condiciones de acceso de microempresarios hacia tipos específicos de instituciones de micro finanzas, y aspectos regulatorios que afecten la libre competencia entre instituciones financieras y clientes, pueden estar explicando la heterogeneidad del microcrédito colocado en el mercado. Sabemos que los mercados financieros son por naturaleza son competitivos por el lado de la oferta; a ello se añade la posible especialización de instituciones y clientes, podemos estar frente a un mercado microcreditico segmentado, con segmentos que pueden variar a través de mecanismos de graduación de clientes. El objetivo del presente trabajo es identificar aquellos factores que prevalecen en la preferencia de los empresarios, y explorar sus posibles determinantes, tanto del lado de la demanda como de la oferta. En base a información de la “Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) a diciembre de 2012, este artículo documenta la importancia empírica de la heterogeneidad de los microcréditos en el sistema financiero regulado peruano. Además, exploramos posibles determinantes de estas situaciones y posibles inferencias de política orientadas a mejorar el acceso a servicios financieros para las microempresas que así lo requieran para el fortalecimiento y expansión de su actividad productiva. Por su carácter exploratorio, este trabajo abre preguntas para continuar el análisis y afinar políticas sobre la expansión del heterogéneo microcrédito formal, a microempresas que efectivamente lo requieran”. En este trabajo se realiza una breve revisión del plan de investigación en el cual se formal el planteamiento del problema, formulación del problema, justificación de la investigación, para posteriormente marcar cual es definición del problema. Posteriormente se mencionan tanto el objetivo general como los objetivos específicos para luego presentar el marco teórico- conceptual. En cuanto a la Metodología de la investigación se mencionó el Tipo de investigación, Nivel de investigación, Población y muestra y las Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Capítulo I En este capítulo se encuentran un análisis e interpretación de las encuestas hechas a los comerciantes de Av. El ejército y se realiza su representación gráfica. Finalmente el trabajo de investigación incluye un análisis de los resultados de la investigación, las Conclusiones, Recomendaciones y bibliografía utilizada.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional - UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACMicrocréditoComercializaciónMercadoTransaccionesFactores que influyen en la elección de una entidad financiera para sacar un crédito en los comerciantes de la avenida el ejército Cusco durante el periodo agosto-noviembre 2012.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUContador PúblicoUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y ContablesTitulo ProfesionalContabilidadLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0ea900d3-46e0-43b8-9fcc-aab7365a2b2a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALKatlin_Tesis_bachiller_2012.pdfKatlin_Tesis_bachiller_2012.pdfapplication/pdf5895383https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/89150faf-03b6-4431-9366-17a5abf5b7b5/downloada04ba247083edf7b84c07cbb2515256fMD53TEXTKatlin_Tesis_bachiller_2012.pdf.txtKatlin_Tesis_bachiller_2012.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-859352https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/4809103f-3185-4ccc-89c4-f22dcba03421/download209381f7c4e19a04e6da1cc20832875eMD510THUMBNAILKatlin_Tesis_bachiller_2012.pdf.jpgKatlin_Tesis_bachiller_2012.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg25559https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/962aff87-3829-4f48-a2e9-3bc6f32a7312/downloadce2a91a885066da5a4cb50d7c8b5ad58MD51120.500.12557/1712oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/17122024-10-01 22:21:53.94https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.02468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).