Epidemiología de las fracturas mandibulares de origen traumático, tratadas en los hospitales: Regional y Adolfo Guevara Velasco, decenio 2006-2015; Cusco 2016.

Descripción del Articulo

La localización y la función que realiza el maxilar inferior, lo hace un hueso muy proclive a fracturarse por daños traumáticos, teniendo consecuencias físicas, psicológicas y económicas desagradables. El presente estudio se realizó con el objetivo de contribuir al sistema de información en salud de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Baca Miranda, Erickson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/537
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/537
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Epidemiología
Fractura
Mandíbula
Maxilar inferior
Traumatismo
id UACI_3e578b18b39996a37498d0383a8891a6
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/537
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Epidemiología de las fracturas mandibulares de origen traumático, tratadas en los hospitales: Regional y Adolfo Guevara Velasco, decenio 2006-2015; Cusco 2016.
title Epidemiología de las fracturas mandibulares de origen traumático, tratadas en los hospitales: Regional y Adolfo Guevara Velasco, decenio 2006-2015; Cusco 2016.
spellingShingle Epidemiología de las fracturas mandibulares de origen traumático, tratadas en los hospitales: Regional y Adolfo Guevara Velasco, decenio 2006-2015; Cusco 2016.
Fernández Baca Miranda, Erickson
Epidemiología
Fractura
Mandíbula
Maxilar inferior
Traumatismo
title_short Epidemiología de las fracturas mandibulares de origen traumático, tratadas en los hospitales: Regional y Adolfo Guevara Velasco, decenio 2006-2015; Cusco 2016.
title_full Epidemiología de las fracturas mandibulares de origen traumático, tratadas en los hospitales: Regional y Adolfo Guevara Velasco, decenio 2006-2015; Cusco 2016.
title_fullStr Epidemiología de las fracturas mandibulares de origen traumático, tratadas en los hospitales: Regional y Adolfo Guevara Velasco, decenio 2006-2015; Cusco 2016.
title_full_unstemmed Epidemiología de las fracturas mandibulares de origen traumático, tratadas en los hospitales: Regional y Adolfo Guevara Velasco, decenio 2006-2015; Cusco 2016.
title_sort Epidemiología de las fracturas mandibulares de origen traumático, tratadas en los hospitales: Regional y Adolfo Guevara Velasco, decenio 2006-2015; Cusco 2016.
author Fernández Baca Miranda, Erickson
author_facet Fernández Baca Miranda, Erickson
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Herrera Menéndez, César Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Fernández Baca Miranda, Erickson
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Epidemiología
Fractura
Mandíbula
Maxilar inferior
Traumatismo
topic Epidemiología
Fractura
Mandíbula
Maxilar inferior
Traumatismo
description La localización y la función que realiza el maxilar inferior, lo hace un hueso muy proclive a fracturarse por daños traumáticos, teniendo consecuencias físicas, psicológicas y económicas desagradables. El presente estudio se realizó con el objetivo de contribuir al sistema de información en salud del Perú, con el fin de evaluar situaciones pasadas para poder predecir las futuras y sobrellevar de mejor manera las presentes. Para realizarlo se consideró: La distribución de las fracturas mandibulares según sexo, grupo etario, procedencia y ocupación, las tendencias del acceso hospitalario (modalidad de ingreso, servicio, referencia y tiempo transcurrido hasta la consulta), la frecuencia estacionaria (anual, mensual y diaria), el lugar de ocurrencia (rural o urbano), la etiología, las tendencias del diagnóstico (recursos imagenologicos usados, tipo de traumatismo sufrido, fracturas cráneo faciales asociadas, pérdida de conciencia post traumática, y complicaciones post traumáticas), la clasificación de las fracturas, y finalmente las propensiones del tratamiento (modalidad y tiempo de hospitalización). La metodología consistió en la observación y descripción sistemática, ordenada regulada de historias clínicas. Se contó con una muestra de 128 historias clínicas, de las cuales 96 pertenecieron al registro del Hospital Regional y 32 al Hospital Adolfo Guevara Velasco. El sexo masculino fue el más afectado, así como el grupo etario de 18 a 24 y de 25 a 39 años de edad; Cusco y La Convención fueron las provincias del departamento de Cusco que presentaron más casos, además de otros departamentos del Perú como Apurímac y Madre De Dios. Los estudiantes y obreros presentaron la mayoría de casos. La modalidad de ingreso más usada fue la de “emergencias”, los pacientes fueron en su mayoría referidos de otros establecimientos de salud, y fue el servicio de Cirugía de cabeza, cuello y maxilofacial el más solicitado. Los años con mayor frecuencia de casos fueron el 2008 y 2014, siendo los meses del segundo trimestre del año los que presentaron una ligera superioridad. No existen diferencias significativas entre los lugares de ocurrencia rural y urbana. Los accidentes de tránsito fueron la principal causa para la producción de fracturas mandibulares, siendo los accidentes en moto los que más se presentaron; seguidamente las caídas y accidentes de hogar. El examen auxiliar más usado fue la Ortopantomografía, seguida del uso de Tomografía Computarizada. La gran mayoría de pacientes sufrieron las fracturas a causa de politraumatismos. Existe una mayor cantidad de fracturas únicas del hueso mandibular, y el hueso maxilar superior es el que predomina en los casos en donde existen otros huesos cráneo-faciales afectados. La mayor cantidad de pacientes no perdieron la conciencia después del traumatismo, y no presentaron complicaciones post traumáticas. La localización mandibular más afectada fue el ángulo, seguida de parasínfisis; la mayoría de fracturas fue de trazo simple, unilaterales, no expuestas y desplazadas; el total de historias clínicas no refieren datos para la clasificación por dirección del trazo. La modalidad de tratamiento más usada fue la reducción abierta, quedando los pacientes hospitalizados por periodos predominantes de 6 a más días.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-12-28T16:24:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-12-28T16:24:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-07-20
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/537
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/537
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional - UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0951dcf5-85be-4b5c-8aa1-2f3f81127860/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/4db6c67d-387d-469d-8fec-c8d4ffa213c4/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/7f208884-3886-4703-976e-65accb060f43/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/14178c80-da1e-4250-bdc2-e5665151d210/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4bf5f768d31712b1f258b6db08f95e89
45be375d8b0bd1a72198eda036b777c3
71b496705fecb485ed0ece329661a262
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1845976551810662400
spelling Herrera Menéndez, César Enrique3c163bc7-76d4-4dbf-97d7-ae60b03ddf25-1Fernández Baca Miranda, Erickson2016-12-28T16:24:32Z2016-12-28T16:24:32Z2016-07-20https://hdl.handle.net/20.500.12557/537La localización y la función que realiza el maxilar inferior, lo hace un hueso muy proclive a fracturarse por daños traumáticos, teniendo consecuencias físicas, psicológicas y económicas desagradables. El presente estudio se realizó con el objetivo de contribuir al sistema de información en salud del Perú, con el fin de evaluar situaciones pasadas para poder predecir las futuras y sobrellevar de mejor manera las presentes. Para realizarlo se consideró: La distribución de las fracturas mandibulares según sexo, grupo etario, procedencia y ocupación, las tendencias del acceso hospitalario (modalidad de ingreso, servicio, referencia y tiempo transcurrido hasta la consulta), la frecuencia estacionaria (anual, mensual y diaria), el lugar de ocurrencia (rural o urbano), la etiología, las tendencias del diagnóstico (recursos imagenologicos usados, tipo de traumatismo sufrido, fracturas cráneo faciales asociadas, pérdida de conciencia post traumática, y complicaciones post traumáticas), la clasificación de las fracturas, y finalmente las propensiones del tratamiento (modalidad y tiempo de hospitalización). La metodología consistió en la observación y descripción sistemática, ordenada regulada de historias clínicas. Se contó con una muestra de 128 historias clínicas, de las cuales 96 pertenecieron al registro del Hospital Regional y 32 al Hospital Adolfo Guevara Velasco. El sexo masculino fue el más afectado, así como el grupo etario de 18 a 24 y de 25 a 39 años de edad; Cusco y La Convención fueron las provincias del departamento de Cusco que presentaron más casos, además de otros departamentos del Perú como Apurímac y Madre De Dios. Los estudiantes y obreros presentaron la mayoría de casos. La modalidad de ingreso más usada fue la de “emergencias”, los pacientes fueron en su mayoría referidos de otros establecimientos de salud, y fue el servicio de Cirugía de cabeza, cuello y maxilofacial el más solicitado. Los años con mayor frecuencia de casos fueron el 2008 y 2014, siendo los meses del segundo trimestre del año los que presentaron una ligera superioridad. No existen diferencias significativas entre los lugares de ocurrencia rural y urbana. Los accidentes de tránsito fueron la principal causa para la producción de fracturas mandibulares, siendo los accidentes en moto los que más se presentaron; seguidamente las caídas y accidentes de hogar. El examen auxiliar más usado fue la Ortopantomografía, seguida del uso de Tomografía Computarizada. La gran mayoría de pacientes sufrieron las fracturas a causa de politraumatismos. Existe una mayor cantidad de fracturas únicas del hueso mandibular, y el hueso maxilar superior es el que predomina en los casos en donde existen otros huesos cráneo-faciales afectados. La mayor cantidad de pacientes no perdieron la conciencia después del traumatismo, y no presentaron complicaciones post traumáticas. La localización mandibular más afectada fue el ángulo, seguida de parasínfisis; la mayoría de fracturas fue de trazo simple, unilaterales, no expuestas y desplazadas; el total de historias clínicas no refieren datos para la clasificación por dirección del trazo. La modalidad de tratamiento más usada fue la reducción abierta, quedando los pacientes hospitalizados por periodos predominantes de 6 a más días.The location and the function performed by the lower jaw, makes it a very prone bone to fracture by traumatic bone damage, having unpleasant physical, psychological and economic consequences. This study was conducted with the aim of contributing to the health information system of Peru, in order to evaluate past situations to predict future and better cope with the present. To do it was considered: The distribution of fractures according to sex, age group, origin and occupation, trends of access to hospital (entry mode, service, the reference, and the time to passed to the query ), the stationary frequency (annual, monthly and daily ), the place of occurrence (rural or urban), etiology, trends diagnostic (used imaging resources, type of trauma, craniofacial fractures associated, loss of post traumatic consciousness, and traumatic post complications), classification of fractures, and finally the propensities of treatment (treatment type, and length of hospital stay). The methodology consisted of observation and systematic, orderly and regulated description of medical records. It had a sample 128 medical records, 96 in the Hospital Regional and 32 to the Hospital Adolfo Guevara Velasco. Males were the most affected, as well as the age group 18 to 24 and 25 to 39 years old, Cusco and La Convencion were the provinces of Cusco that had more cases, and other departments as Apurimac and Madre Of God. The students and the workers presented most cases. The most widely used form of entry was “emergency“ service, were mostly referrals from other health centers, and the service most requested was the surgery to head, neck, and maxillofacial. The years most often cases were 2008 and 2014, to the months of the second quarter. There are no significant differences between the places of ocurrence rural and urban. Traffic accidents were the main cause for the production of mandibular fractures, being those most presented motorcycle accidents; then the falls, and accidents at home. The auxiliary test more used was the Orthopantomography, followed by the use of computed tomography. The vast majority of patients suffered fractures due to multiple injuries. A greater number presented of single fractures jawbone, and in cases where there are other craniofacial bones affected, the maxilla bone is dominant. Most patients with mandibular fractures did not lose consciousness after trauma, were not inebriated and did not present post traumatic complications. The location most affected was the mandibular angle, followed by parasymphysis; Most fractures was simple, unilateral, closed, and displaced; the total of medical records do not report data for the classification for line direction. The most widely used treatment modality was open reduction, leaving patients hospitalized for predominant periods 6 more days.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional - UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACEpidemiologíaFracturaMandíbulaMaxilar inferiorTraumatismoEpidemiología de las fracturas mandibulares de origen traumático, tratadas en los hospitales: Regional y Adolfo Guevara Velasco, decenio 2006-2015; Cusco 2016.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo ProfesionalEstomatologíaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0951dcf5-85be-4b5c-8aa1-2f3f81127860/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALErickson_Tesis_bachiller_2016.pdfErickson_Tesis_bachiller_2016.pdfapplication/pdf7397122https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/4db6c67d-387d-469d-8fec-c8d4ffa213c4/download4bf5f768d31712b1f258b6db08f95e89MD53TEXTErickson_Tesis_bachiller_2016.pdf.txtErickson_Tesis_bachiller_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8104583https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/7f208884-3886-4703-976e-65accb060f43/download45be375d8b0bd1a72198eda036b777c3MD510THUMBNAILErickson_Tesis_bachiller_2016.pdf.jpgErickson_Tesis_bachiller_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg22162https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/14178c80-da1e-4250-bdc2-e5665151d210/download71b496705fecb485ed0ece329661a262MD51120.500.12557/537oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5372024-10-01 23:00:15.493https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.024418
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).