El principio de retroactividad benigna en el ejercicio de la potestad sancionatoria de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. 2011-2015.
Descripción del Articulo
Contribuyendo al enriquecimiento del mundo y el conocimiento jurídico, se pone a consideración la tesis universitaria titulada: “EL PRINCIPIO DE RETROACTIVIDAD BENIGNA EN EL EJERCICIO DE LA POTESTAD SANCIONATORIA DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. 2011-2015”....
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/631 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/631 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Retroactividad Sanciones Incompatibilidad |
| Sumario: | Contribuyendo al enriquecimiento del mundo y el conocimiento jurídico, se pone a consideración la tesis universitaria titulada: “EL PRINCIPIO DE RETROACTIVIDAD BENIGNA EN EL EJERCICIO DE LA POTESTAD SANCIONATORIA DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. 2011-2015”. Esta investigación responde a la necesidad, principalmente, de conocer si se hace una correcta aplicación al Principio de Retroactividad Benigna en materia sancionatoria tributaria, observando de esta manera una posible vulneración a los derechos fundamentales del administrado. Con esta investigación se busca establecer un análisis acerca de la incompatibilidad que pueda existir entre lo establecido en el Artículo 103° de la Constitución Política del Perú, La Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley 27444°, y el artículo 168° del Código Tributario; todo relacionado con la correcta aplicación del Principio de Retroactividad Benigna. La presente investigación está estructurada en tres capítulos: el capítulo primero es referente al problema y al método de investigación, el mismo que aborda el planteamiento y formulación del problema, objetivos, justificación, delimitación del estudio, metodología, cuadro de variables e indicadores y la hipótesis del trabajo. El capítulo segundo trata sobre el desarrollo temático, que abarca el debido marco teórico, bases teóricas y legales, desarrollados en subcapítulos. Por último, el capítulo tercero es referente a los resultados y análisis de los hallazgos. En la parte final, se encuentran las conclusiones, las recomendaciones, las referencias bibliográficas y los anexos correspondientes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).