Factores para desarrollar dislipidemia en pacientes con sobrepeso y obesidad de 18- 65 años que acudieron al Centro de San Sebastián de agosto a septiembre del 2023
Descripción del Articulo
INTRODUCCIÓN: La dislipidemia viene a ser un problema de salud pública enmascarado que cursa de forma asintomática conllevando a la progresión de diversas enfermedades de forma silente ya sea directa o indirectamente su afectación (cardiovascular y metabólico). Según la OMS en el año 2008 estimaba q...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6128 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/6128 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores de riesgo Dislipidemia Sobrepeso Obesidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | INTRODUCCIÓN: La dislipidemia viene a ser un problema de salud pública enmascarado que cursa de forma asintomática conllevando a la progresión de diversas enfermedades de forma silente ya sea directa o indirectamente su afectación (cardiovascular y metabólico). Según la OMS en el año 2008 estimaba que la prevalencia de dislipidemias a nivel mundial era del 39%, siendo el primer lugar Europa (54%), seguido de América (48%), lo que significa que 1 de cada 2 personas que habitan estos continentes tienen dislipidemia, siendo un problema de salud pública mundial. OBJETIVO: Determinar los factores que desarrollen dislipidemia en pacientes con sobrepeso y obesidad de entre 18 a 65 años que acudieron al centro de San Sebastián en el periodo 20 de agosto al 20 de septiembre del 2023. MÉTODOS: Tiene un diseño de investigación analítico- observacional de tipo transversal descriptivo, bajo una cronología de estudio prospectiva. RESULTADOS: Dentro de los factores demográficos mas relevantes fueron: el sexo femenino (68.14%), grupo etario de entre 31- 50 años (24.97%), estado civil conviviente (70.76%) y grado de instrucción de educación secundaria completa (62.5%) los factores más asociados al desarrollo de dislipidemia en pacientes con sobrepeso y obesidad. El factor nutricional es un factor asociado importante al desarrollo de dislipidemia en relación al aumento de frecuencia de consumo de carbohidratos y grasas saturadas y menor consumo de proteínas y verduras, además a mayor frecuencia de consumo de bebidas industrializadas mayor la probabilidad de desarrollo de hipercolesterolemia; el uso de aceite tipo manteca y falta de una orientación nutricional adecuada aumenta la probabilidad de desarrollo de alguno de los tipos de dislipidemia. Los factores personales mas relevantes son el aumento de frecuencia de consumo de alcohol (74.59%) y la falta de actividad física (85.91%) están relacionados con el desarrollo de dislipidemia y finalmente el factor social asociado a dislipidemia fueron la actividad laboral y tener un ingreso monetario menor al sueldo mínimo. CONCLUSIONES: Los factores demográficos (género femenino, grupo etario 31 a 50 años, estado civil conviviente, grado de instrucción secundaria), los factores nutricionales (de acuerdo a frecuencia de consumo de alimentos, bebidas industrializadas y falta de orientación nutricional adecuada), los factores personales (consumo de alcohol y falta de actividad física), los factores sociales (mayor actividad laboral y menor sueldo monetario) tienen relación significativa en el desarrollo de dislipidemia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).