Características sociodemográficas – obstétricas y las complicaciones maternas perinatales en gestantes con trastornos hipertensivos atendidas en la Institución Prestadora de Servicios de Salud en Pomacanchi, Cusco – 2017-2022
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo por objetivo Determinar la relación entre las características sociodemográficas - obstétricas y las complicaciones maternas perinatales en gestantes con trastornos hipertensivos atendidas en la institución prestadora de servicios de salud en Pomacanchi, Cusco – 2017-2022.; e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6840 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/6840 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trastornos hipertensivos Complicaciones materna https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | El presente estudio tuvo por objetivo Determinar la relación entre las características sociodemográficas - obstétricas y las complicaciones maternas perinatales en gestantes con trastornos hipertensivos atendidas en la institución prestadora de servicios de salud en Pomacanchi, Cusco – 2017-2022.; el estudio fue de tipo aplicada, además, corresponde a un estudio de alcance descriptivo correlacional y de enfoque cuantitativo; asimismo, el diseño fue no experimental; la muestra con la que se trabajó fue probabilística, del estudio se pudo concluir que, de las pacientes embarazadas con trastorno Hipertensivo que ingresaron a la Institución Prestadora de Servicio de Salud de Pomacanchi durante los años 2017 al 2022, el 63,22% son adultos, el 36,78% son jóvenes; el 45.98% tuvo una paridad multípara, el 42.53% presentaron tener paridad secundípara, el 8.05% presentó tener una paridad primípara y finalmente el 3.45% restante tuvo una paridad de tipo gran multípara; respecto al trabajo de parto disfuncional, el 44.8% si las presentó; respecto a lo expulsivo prolongado, se puede observar que el 27.6% si las presentó; la atonía uterina tan solo el 3.4% la presentó; también se observó que ninguna presentó hemorragia; el 6.9% presentó shock hipovolémico; el 12.6% presentó hipertonía uterina; el 2.3% presentó hiperestimulación uterina y un 10.3% presentó hipotensión; de acuerdo a los resultados obtenidos en función a las complicaciones maternas según los datos de las historias clínicas analizadas de los años 2017 al 2022, cabe resaltar que, gestantes que presentaron atonía uterina, ruptura uterina, hemorragia, shock hipovolémico, etc. fueron referidas a los hospitales más cercanos de la ciudad del Cusco. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).