Relación entre la saturación de oxígeno y los signos clínicos de dificultad respiratoria en niños menores de cinco años del Hospital Antonio Lorena del Cusco 2019-2020
Descripción del Articulo
INTRODUCCION: Las enfermedades respiratorias se encuentran entre las principales causas de mortalidad y discapacidad en niños menores de cinco años. La pulsioximetría es una ayuda como herramienta para la toma de decisiones clínicas y conducta terapéutica. MATERIALES Y METODOS: El presente estudio e...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3386 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/3386 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Saturación de oxígeno Dificultad respiratoria Signos clínicos Niños |
| Sumario: | INTRODUCCION: Las enfermedades respiratorias se encuentran entre las principales causas de mortalidad y discapacidad en niños menores de cinco años. La pulsioximetría es una ayuda como herramienta para la toma de decisiones clínicas y conducta terapéutica. MATERIALES Y METODOS: El presente estudio es de tipo descriptivo, analítico de carácter retrospectivo transversal y correlacional. La población en estudio comprendió a los niños menores de cinco años que acudieron al servicio de emergencia del Hospital Antonio Lorena con signos clínicos de dificultad respiratoria, para su elaboración se recolectó la información registrada en las fichas de historia clínica del servicio de emergencia pediátrica del Hospital Antonio Lorena del Cusco durante el periodo 2019 – 2020, para el análisis de datos se utilizó la prueba de normalidad de KolmogorovSmirnov, prueba de correlación: Rho de Spearman, curvas ROC, valores de sensibilidad, especificidad, VPP y VPN. Para el análisis estadístico se utilizó el programa IBM SPSS stadistics versión 24.0 que permitió obtener los resultados y conclusiones RESULTADOS: Se observa que del total de población 220 niños que eran menores a 5 años, el 50% fueron de sexo femenino y 50% masculino. Fueron asociados en grupos etarios: 64 niños menores a un año que equivalen a 29.1%,77 niños de 1 a 2 años que reflejan el 35% y 79 niños de 3 a 4 años siendo el 35.9% que a la vez fue el grupo que presentó dificultad respiratoria en mayor porcentaje. En los pacientes de 1 a 2 años la letargia inicia con una saturación de oxígeno 86%, posee una sensibilidad del 100% y especificidad del 85.2% y cuenta con un área bajo la curva de 0.931 se puede considerar como un test de buena capacidad discriminativa. Para la manifestación de retracción generalizada existe el punto de corte de 82% de saturación de oxígeno en los niños de 1 a 2 años, este punto posee una sensibilidad de 100% y una especificidad del 90.5% con un área bajo la curva de 0.982 que indica una buena capacidad discriminativa. CONCLUSIONES: En los tres grupos etarios en cuanto a la capacidad discriminativa de la frecuencia respiratoria y la saturación de oxígeno los signos de estado letárgico y reacción generalizada fueron los que mayor sensibilidad y especificidad presentaron por lo que tendrían la posibilidad de servir como predictores de hipoxemia. El aleteo nasal se considera un buen predictor para saturaciones iguales o menores de 87% en el grupo etario de 1 a 2 años. La relación entre saturación de oxígeno y frecuencia cardiaca muestra una relación baja en los tres grupos etarios según el coeficiente de RHO de Spearman, con lo que concluimos que no debemos inferir los valores de saturación de oxigeno con solo valorar la frecuencia respiratoria y viceversa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).