CONCRETO REFORZADO CON FIBRA NATURAL DE ORIGEN ANIMAL (PLUMAS DE AVES)

Descripción del Articulo

Para mejorar las propiedades del concreto como la resistencia y la durabilidad ha sido investigado a través de los años. Con ayuda de la tecnología se han obtenido óptimos diseños para concretos reforzados con fibras pero su aplicación comercial aún está limitada debido a que estas fibras incrementa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Cabrejos, Pablo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Revistas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/453
Enlace del recurso:http://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/453
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Para mejorar las propiedades del concreto como la resistencia y la durabilidad ha sido investigado a través de los años. Con ayuda de la tecnología se han obtenido óptimos diseños para concretos reforzados con fibras pero su aplicación comercial aún está limitada debido a que estas fibras incrementan el costo.Con la presente investigación se pretende determinar el contenido óptimo de las fibras en el concreto teniendo en cuenta la inhibición causadas por la contracción plástica. Se estudiará las propiedades del concreto endurecido, utilizando fibra sintética y fibra natural de origen animal. Por ello, se realizó un análisis comparativo entre fibra sintética y fibra natural de origen animal (plumas de aves), las cuales se estudiaron en ensayos normados por la ASTM y pruebas experimentales.Los ensayos realizados al concreto ya sea en su forma inicial (concreto trabajable) o su forma final (concreto endurecido), en ambas cumplieron con las Normas técnicas Peruanas establecidas para dichos diseños, se concluye que las fibras naturales pueden reemplazar a las fibras artificiales ya que presentan muy poca diferencia, además disminuyen su costo y tendría un impacto ambiental positivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).