NIVELES DE RUIDO QUE SE PRODUCEN EN EL INTERIOR DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELÉN DE LAMBAYEQUE Y QUE GENERAN CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Descripción del Articulo
El objetivo general fue medir los niveles de ruido producidos en el Hospital de Lambayeque y relacionarlos con la contaminación acústica si superan los LMP.Se han medido los niveles sonoros generados en el Hospital, la muestra conformada por los niveles medidos en 45 puntos de las distintas áreas ad...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Revistas |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1220 |
Enlace del recurso: | http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1220 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
SSSU_ba17526e79550d8125b4d00698c07f2b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1220 |
network_acronym_str |
SSSU |
network_name_str |
USS-Revistas |
spelling |
NIVELES DE RUIDO QUE SE PRODUCEN EN EL INTERIOR DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELÉN DE LAMBAYEQUE Y QUE GENERAN CONTAMINACIÓN ACÚSTICAIdrogo Idrogo, AntonioIdrogo Pérez, Jorge LuisEl objetivo general fue medir los niveles de ruido producidos en el Hospital de Lambayeque y relacionarlos con la contaminación acústica si superan los LMP.Se han medido los niveles sonoros generados en el Hospital, la muestra conformada por los niveles medidos en 45 puntos de las distintas áreas administrativas y asistenciales del Hospital, georreferenciados en coordenadas UTM WGS 84 con un GPS marca Garmin modelo 62s , y se midieron con un SONÓMETRO marca Pulsar Modelo Nova i43 con rango de medición desde 20 hasta 140 dBA y sensibilidad a 0,1 dBA, en las horas de mayor trabajo, paso peatonal, actividades asistenciales en los turnos mañana, tarde y noche, durante 10 minutos, por 06 días desde el 20 de Enero hasta el 30 de marzo de 2018. Los datos fueron validados con ANOVA con 95% de confiabilidad, utilizando el Software SPSS.Se elaboró un mapa de ruidos para identificar las zonas críticas del ruido, en el Programa computacional ARCGIS (2014). Se ha concluido : 1. El nivel de ruido en el Hospital varió desde 35.5 dBA el día 16 de marzo de 2018 turno tarde medido en Sala de hospitalización de Ginecología, hasta 124.9 dBA medido frente a la puerta principal del Hospital el día 21 de marzo . 2. Existe contaminación acústica, en la mayoría de ambientes del Hospital pues los valores registrados fueron superiores al Límite Máximo Permisible de 50 dBA (D.S. 085-2003-PCM.)Universidad Señor de Sipán SAC2019-07-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTEXTOapplication/pdfhttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1220TZHOECOEN; Vol. 11 Núm. 3 (2019); 26-381997-87311997-3985reponame:USS-Revistasinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1220/1036CHICLAYODerechos de autor 2019 : El o autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista TZHOECOEN el derecho a la publicación del artículo.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-09-23T19:51:16Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
NIVELES DE RUIDO QUE SE PRODUCEN EN EL INTERIOR DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELÉN DE LAMBAYEQUE Y QUE GENERAN CONTAMINACIÓN ACÚSTICA |
title |
NIVELES DE RUIDO QUE SE PRODUCEN EN EL INTERIOR DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELÉN DE LAMBAYEQUE Y QUE GENERAN CONTAMINACIÓN ACÚSTICA |
spellingShingle |
NIVELES DE RUIDO QUE SE PRODUCEN EN EL INTERIOR DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELÉN DE LAMBAYEQUE Y QUE GENERAN CONTAMINACIÓN ACÚSTICA Idrogo Idrogo, Antonio |
title_short |
NIVELES DE RUIDO QUE SE PRODUCEN EN EL INTERIOR DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELÉN DE LAMBAYEQUE Y QUE GENERAN CONTAMINACIÓN ACÚSTICA |
title_full |
NIVELES DE RUIDO QUE SE PRODUCEN EN EL INTERIOR DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELÉN DE LAMBAYEQUE Y QUE GENERAN CONTAMINACIÓN ACÚSTICA |
title_fullStr |
NIVELES DE RUIDO QUE SE PRODUCEN EN EL INTERIOR DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELÉN DE LAMBAYEQUE Y QUE GENERAN CONTAMINACIÓN ACÚSTICA |
title_full_unstemmed |
NIVELES DE RUIDO QUE SE PRODUCEN EN EL INTERIOR DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELÉN DE LAMBAYEQUE Y QUE GENERAN CONTAMINACIÓN ACÚSTICA |
title_sort |
NIVELES DE RUIDO QUE SE PRODUCEN EN EL INTERIOR DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELÉN DE LAMBAYEQUE Y QUE GENERAN CONTAMINACIÓN ACÚSTICA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Idrogo Idrogo, Antonio Idrogo Pérez, Jorge Luis |
author |
Idrogo Idrogo, Antonio |
author_facet |
Idrogo Idrogo, Antonio Idrogo Pérez, Jorge Luis |
author_role |
author |
author2 |
Idrogo Pérez, Jorge Luis |
author2_role |
author |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo general fue medir los niveles de ruido producidos en el Hospital de Lambayeque y relacionarlos con la contaminación acústica si superan los LMP.Se han medido los niveles sonoros generados en el Hospital, la muestra conformada por los niveles medidos en 45 puntos de las distintas áreas administrativas y asistenciales del Hospital, georreferenciados en coordenadas UTM WGS 84 con un GPS marca Garmin modelo 62s , y se midieron con un SONÓMETRO marca Pulsar Modelo Nova i43 con rango de medición desde 20 hasta 140 dBA y sensibilidad a 0,1 dBA, en las horas de mayor trabajo, paso peatonal, actividades asistenciales en los turnos mañana, tarde y noche, durante 10 minutos, por 06 días desde el 20 de Enero hasta el 30 de marzo de 2018. Los datos fueron validados con ANOVA con 95% de confiabilidad, utilizando el Software SPSS.Se elaboró un mapa de ruidos para identificar las zonas críticas del ruido, en el Programa computacional ARCGIS (2014). Se ha concluido : 1. El nivel de ruido en el Hospital varió desde 35.5 dBA el día 16 de marzo de 2018 turno tarde medido en Sala de hospitalización de Ginecología, hasta 124.9 dBA medido frente a la puerta principal del Hospital el día 21 de marzo . 2. Existe contaminación acústica, en la mayoría de ambientes del Hospital pues los valores registrados fueron superiores al Límite Máximo Permisible de 50 dBA (D.S. 085-2003-PCM.) |
description |
El objetivo general fue medir los niveles de ruido producidos en el Hospital de Lambayeque y relacionarlos con la contaminación acústica si superan los LMP.Se han medido los niveles sonoros generados en el Hospital, la muestra conformada por los niveles medidos en 45 puntos de las distintas áreas administrativas y asistenciales del Hospital, georreferenciados en coordenadas UTM WGS 84 con un GPS marca Garmin modelo 62s , y se midieron con un SONÓMETRO marca Pulsar Modelo Nova i43 con rango de medición desde 20 hasta 140 dBA y sensibilidad a 0,1 dBA, en las horas de mayor trabajo, paso peatonal, actividades asistenciales en los turnos mañana, tarde y noche, durante 10 minutos, por 06 días desde el 20 de Enero hasta el 30 de marzo de 2018. Los datos fueron validados con ANOVA con 95% de confiabilidad, utilizando el Software SPSS.Se elaboró un mapa de ruidos para identificar las zonas críticas del ruido, en el Programa computacional ARCGIS (2014). Se ha concluido : 1. El nivel de ruido en el Hospital varió desde 35.5 dBA el día 16 de marzo de 2018 turno tarde medido en Sala de hospitalización de Ginecología, hasta 124.9 dBA medido frente a la puerta principal del Hospital el día 21 de marzo . 2. Existe contaminación acústica, en la mayoría de ambientes del Hospital pues los valores registrados fueron superiores al Límite Máximo Permisible de 50 dBA (D.S. 085-2003-PCM.) |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion TEXTO |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1220 |
url |
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1220 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1220/1036 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 : El o autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista TZHOECOEN el derecho a la publicación del artículo. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 : El o autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista TZHOECOEN el derecho a la publicación del artículo. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
CHICLAYO |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Señor de Sipán SAC |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Señor de Sipán SAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
TZHOECOEN; Vol. 11 Núm. 3 (2019); 26-38 1997-8731 1997-3985 reponame:USS-Revistas instname:Universidad Señor de Sipan instacron:USS |
reponame_str |
USS-Revistas |
collection |
USS-Revistas |
instname_str |
Universidad Señor de Sipan |
instacron_str |
USS |
institution |
USS |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1684462765097353216 |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).