TENDENCIAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO NO FATALES Y SU RESPECTIVO GRADO DE SINIESTRALIDAD EN LOS DEPARTAMENTOS DEL PERÚ PERÍODO 2005-2013

Descripción del Articulo

El presente estudio intenta determinar mediante diversas aplicaciones de modelos matemáticos (lineal, cuadrático u exponencial) la predictibilidad de los accidentes de tránsito por cada departamento del Perú tomando como referencia los datos obtenidos y registrados mediante su evolución histórica de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Bazán, Mario Alberty
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Revistas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/273
Enlace del recurso:http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/273
Nivel de acceso:acceso abierto
id SSSU_923201c3db01f0c69898b1492b7596ea
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/273
network_acronym_str SSSU
network_name_str USS-Revistas
spelling TENDENCIAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO NO FATALES Y SU RESPECTIVO GRADO DE SINIESTRALIDAD EN LOS DEPARTAMENTOS DEL PERÚ PERÍODO 2005-2013Chávez Bazán, Mario AlbertyEl presente estudio intenta determinar mediante diversas aplicaciones de modelos matemáticos (lineal, cuadrático u exponencial) la predictibilidad de los accidentes de tránsito por cada departamento del Perú tomando como referencia los datos obtenidos y registrados mediante su evolución histórica del período 2005-2013. A través de la comparación de los modelos matemáticos anteriormente mencionados, se seleccionará el que presente mayor nivel de correlación ya que será el que se ajuste mejor a predecir la tendencia futura del evento.Por lo tanto, la presente investigación está dividida en 3 partes: primero determinar la tendencia futura por cada región del país en referencia al número de accidentes de tránsito no fatales en el período 2005 al 2013. Segundo, determinar si existe una influencia del parque automotor en el número de accidentes no fatales. Ya que el indicador global de siniestralidad muestra que cada año al incrementarse el parque automotor en nuestro país, también aumenta la cantidad de accidentes de tránsito de naturaleza no fatal, partiendo de la hipótesis que engloba el indicador de siniestralidad a nivel nacional. Debemos definir la siniestralidad como el número de accidentes de tránsito no fatal dividido entre la cantidad del parque automotor para el periodo 2005-2012.Por último, determinar las tendencias del grado de siniestralidad de accidentes de tránsito no fatales por departamento.El tipo de investigación realizada es cuantitativa, proyectiva e histórica la cual arroja las siguientes conclusiones: Las regiones de Lima, Arequipa  y la Libertad ocupan los primeros puestos de accidentes de tránsito no fatales  tanto en el años 2013 como en el período acumulado 2005-2013. Loreto es la única región que ha tenido tendencia histórica a disminuir el número de accidentes de tránsito no fatales. Cajamarca, Ucayali y Pasco son las regiones que tienen tendencia a disminuir los accidentes de tránsito en los últimos años. Callao, Puno, Ayacucho y Huancavelica son las regiones donde no es estable el proceso para definir un modelo matemático predictivo. A excepción de Arequipa, en el resto de regiones el modelo matemático de predictibilidad es polinómico. Amazonas es la región de mayor siniestralidad. De las once primeras regiones, a excepción de Tumbes, la mayor siniestralidad se da en regiones de la sierra y selva. Lima, Arequipa y La Libertad están en el quinto inferior con menos siniestralidad a pesar de tener las 3 ciudades las mayores cantidades de parque automotriz del país en el 2012. No existe una influencia directa entre el parque automotor y el número de accidentes no fatales de tránsito. Sin embargo la tendencia creciente de siniestralidad se da en 10 regiones del país.Universidad Señor de Sipán SAC2015-12-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCuantitativa, proyectiva e históricaapplication/pdfhttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/273TZHOECOEN; Vol. 7 Núm. 2 (2015): VOL. 7 N° 21997-87311997-3985reponame:USS-Revistasinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/273/281Derechos de autor 2015 : El o autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista TZHOECOEN el derecho a la publicación del artículo.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-09-23T19:51:06Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv TENDENCIAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO NO FATALES Y SU RESPECTIVO GRADO DE SINIESTRALIDAD EN LOS DEPARTAMENTOS DEL PERÚ PERÍODO 2005-2013
title TENDENCIAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO NO FATALES Y SU RESPECTIVO GRADO DE SINIESTRALIDAD EN LOS DEPARTAMENTOS DEL PERÚ PERÍODO 2005-2013
spellingShingle TENDENCIAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO NO FATALES Y SU RESPECTIVO GRADO DE SINIESTRALIDAD EN LOS DEPARTAMENTOS DEL PERÚ PERÍODO 2005-2013
Chávez Bazán, Mario Alberty
title_short TENDENCIAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO NO FATALES Y SU RESPECTIVO GRADO DE SINIESTRALIDAD EN LOS DEPARTAMENTOS DEL PERÚ PERÍODO 2005-2013
title_full TENDENCIAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO NO FATALES Y SU RESPECTIVO GRADO DE SINIESTRALIDAD EN LOS DEPARTAMENTOS DEL PERÚ PERÍODO 2005-2013
title_fullStr TENDENCIAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO NO FATALES Y SU RESPECTIVO GRADO DE SINIESTRALIDAD EN LOS DEPARTAMENTOS DEL PERÚ PERÍODO 2005-2013
title_full_unstemmed TENDENCIAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO NO FATALES Y SU RESPECTIVO GRADO DE SINIESTRALIDAD EN LOS DEPARTAMENTOS DEL PERÚ PERÍODO 2005-2013
title_sort TENDENCIAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO NO FATALES Y SU RESPECTIVO GRADO DE SINIESTRALIDAD EN LOS DEPARTAMENTOS DEL PERÚ PERÍODO 2005-2013
dc.creator.none.fl_str_mv Chávez Bazán, Mario Alberty
author Chávez Bazán, Mario Alberty
author_facet Chávez Bazán, Mario Alberty
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv El presente estudio intenta determinar mediante diversas aplicaciones de modelos matemáticos (lineal, cuadrático u exponencial) la predictibilidad de los accidentes de tránsito por cada departamento del Perú tomando como referencia los datos obtenidos y registrados mediante su evolución histórica del período 2005-2013. A través de la comparación de los modelos matemáticos anteriormente mencionados, se seleccionará el que presente mayor nivel de correlación ya que será el que se ajuste mejor a predecir la tendencia futura del evento.Por lo tanto, la presente investigación está dividida en 3 partes: primero determinar la tendencia futura por cada región del país en referencia al número de accidentes de tránsito no fatales en el período 2005 al 2013. Segundo, determinar si existe una influencia del parque automotor en el número de accidentes no fatales. Ya que el indicador global de siniestralidad muestra que cada año al incrementarse el parque automotor en nuestro país, también aumenta la cantidad de accidentes de tránsito de naturaleza no fatal, partiendo de la hipótesis que engloba el indicador de siniestralidad a nivel nacional. Debemos definir la siniestralidad como el número de accidentes de tránsito no fatal dividido entre la cantidad del parque automotor para el periodo 2005-2012.Por último, determinar las tendencias del grado de siniestralidad de accidentes de tránsito no fatales por departamento.El tipo de investigación realizada es cuantitativa, proyectiva e histórica la cual arroja las siguientes conclusiones: Las regiones de Lima, Arequipa  y la Libertad ocupan los primeros puestos de accidentes de tránsito no fatales  tanto en el años 2013 como en el período acumulado 2005-2013. Loreto es la única región que ha tenido tendencia histórica a disminuir el número de accidentes de tránsito no fatales. Cajamarca, Ucayali y Pasco son las regiones que tienen tendencia a disminuir los accidentes de tránsito en los últimos años. Callao, Puno, Ayacucho y Huancavelica son las regiones donde no es estable el proceso para definir un modelo matemático predictivo. A excepción de Arequipa, en el resto de regiones el modelo matemático de predictibilidad es polinómico. Amazonas es la región de mayor siniestralidad. De las once primeras regiones, a excepción de Tumbes, la mayor siniestralidad se da en regiones de la sierra y selva. Lima, Arequipa y La Libertad están en el quinto inferior con menos siniestralidad a pesar de tener las 3 ciudades las mayores cantidades de parque automotriz del país en el 2012. No existe una influencia directa entre el parque automotor y el número de accidentes no fatales de tránsito. Sin embargo la tendencia creciente de siniestralidad se da en 10 regiones del país.
description El presente estudio intenta determinar mediante diversas aplicaciones de modelos matemáticos (lineal, cuadrático u exponencial) la predictibilidad de los accidentes de tránsito por cada departamento del Perú tomando como referencia los datos obtenidos y registrados mediante su evolución histórica del período 2005-2013. A través de la comparación de los modelos matemáticos anteriormente mencionados, se seleccionará el que presente mayor nivel de correlación ya que será el que se ajuste mejor a predecir la tendencia futura del evento.Por lo tanto, la presente investigación está dividida en 3 partes: primero determinar la tendencia futura por cada región del país en referencia al número de accidentes de tránsito no fatales en el período 2005 al 2013. Segundo, determinar si existe una influencia del parque automotor en el número de accidentes no fatales. Ya que el indicador global de siniestralidad muestra que cada año al incrementarse el parque automotor en nuestro país, también aumenta la cantidad de accidentes de tránsito de naturaleza no fatal, partiendo de la hipótesis que engloba el indicador de siniestralidad a nivel nacional. Debemos definir la siniestralidad como el número de accidentes de tránsito no fatal dividido entre la cantidad del parque automotor para el periodo 2005-2012.Por último, determinar las tendencias del grado de siniestralidad de accidentes de tránsito no fatales por departamento.El tipo de investigación realizada es cuantitativa, proyectiva e histórica la cual arroja las siguientes conclusiones: Las regiones de Lima, Arequipa  y la Libertad ocupan los primeros puestos de accidentes de tránsito no fatales  tanto en el años 2013 como en el período acumulado 2005-2013. Loreto es la única región que ha tenido tendencia histórica a disminuir el número de accidentes de tránsito no fatales. Cajamarca, Ucayali y Pasco son las regiones que tienen tendencia a disminuir los accidentes de tránsito en los últimos años. Callao, Puno, Ayacucho y Huancavelica son las regiones donde no es estable el proceso para definir un modelo matemático predictivo. A excepción de Arequipa, en el resto de regiones el modelo matemático de predictibilidad es polinómico. Amazonas es la región de mayor siniestralidad. De las once primeras regiones, a excepción de Tumbes, la mayor siniestralidad se da en regiones de la sierra y selva. Lima, Arequipa y La Libertad están en el quinto inferior con menos siniestralidad a pesar de tener las 3 ciudades las mayores cantidades de parque automotriz del país en el 2012. No existe una influencia directa entre el parque automotor y el número de accidentes no fatales de tránsito. Sin embargo la tendencia creciente de siniestralidad se da en 10 regiones del país.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Cuantitativa, proyectiva e histórica
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/273
url http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/273
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/273/281
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 : El o autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista TZHOECOEN el derecho a la publicación del artículo.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 : El o autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista TZHOECOEN el derecho a la publicación del artículo.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán SAC
publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán SAC
dc.source.none.fl_str_mv TZHOECOEN; Vol. 7 Núm. 2 (2015): VOL. 7 N° 2
1997-8731
1997-3985
reponame:USS-Revistas
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
reponame_str USS-Revistas
collection USS-Revistas
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684462763994251264
score 13.873226
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).