Desarrollo Forestal Comunitario en la Conservación del Ecosistema Andino de la Microcuenca Vicos Recuayhuanca, Ancash, Perú
Descripción del Articulo
La publicación se encuentra disponible en el Repositorio de PUCP http://hdl.handle.net/20.500.12404/17124 - El presente trabajo tiene como propósito explicar y describir cómo el desarrollo forestal comunitario puede influir en la conservación del ecosistema andino, ya que en el país los ecosistemas...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre |
| Repositorio: | SERFOR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.serfor.gob.pe:SERFOR/892 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.serfor.gob.pe/handle/SERFOR/892 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Recursos Naturales Investigaciones Conservación Forestal |
| id |
SERF_a7c9c5a905248930de460b4e11b38201 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.serfor.gob.pe:SERFOR/892 |
| network_acronym_str |
SERF |
| network_name_str |
SERFOR-Institucional |
| repository_id_str |
4792 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Desarrollo Forestal Comunitario en la Conservación del Ecosistema Andino de la Microcuenca Vicos Recuayhuanca, Ancash, Perú |
| title |
Desarrollo Forestal Comunitario en la Conservación del Ecosistema Andino de la Microcuenca Vicos Recuayhuanca, Ancash, Perú |
| spellingShingle |
Desarrollo Forestal Comunitario en la Conservación del Ecosistema Andino de la Microcuenca Vicos Recuayhuanca, Ancash, Perú Castro Aponte, Aurea Erica Recursos Naturales Investigaciones Conservación Forestal |
| title_short |
Desarrollo Forestal Comunitario en la Conservación del Ecosistema Andino de la Microcuenca Vicos Recuayhuanca, Ancash, Perú |
| title_full |
Desarrollo Forestal Comunitario en la Conservación del Ecosistema Andino de la Microcuenca Vicos Recuayhuanca, Ancash, Perú |
| title_fullStr |
Desarrollo Forestal Comunitario en la Conservación del Ecosistema Andino de la Microcuenca Vicos Recuayhuanca, Ancash, Perú |
| title_full_unstemmed |
Desarrollo Forestal Comunitario en la Conservación del Ecosistema Andino de la Microcuenca Vicos Recuayhuanca, Ancash, Perú |
| title_sort |
Desarrollo Forestal Comunitario en la Conservación del Ecosistema Andino de la Microcuenca Vicos Recuayhuanca, Ancash, Perú |
| author |
Castro Aponte, Aurea Erica |
| author_facet |
Castro Aponte, Aurea Erica |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Castro Aponte, Aurea Erica |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Recursos Naturales Investigaciones Conservación |
| topic |
Recursos Naturales Investigaciones Conservación Forestal |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
Forestal |
| description |
La publicación se encuentra disponible en el Repositorio de PUCP http://hdl.handle.net/20.500.12404/17124 - El presente trabajo tiene como propósito explicar y describir cómo el desarrollo forestal comunitario puede influir en la conservación del ecosistema andino, ya que en el país los ecosistemas forestales andinos contienen alta diversidad ecológica, social y cultural. El manejo forestal comunitario es una estrategia que permite el manejo sostenible de los recursos forestales en las comunidades campesinas, basado en un modelo organizativo y técnico que valora las comunidades que son dueñas de los bosques y son actores claves en la gestión de los bosques. El objetivo general de la presente investigación es aportar al entendimiento del rol de las prácticas sociales y la organización comunal en la comunidad campesina de Vicos para el manejo forestal comunitario y la conservación de la microcuenca Vicos Recuayhuanca, región Ancash, Perú. Los objetivos específicos de esta investigación son: (a) determinar en qué medida las prácticas sociales tales como la solidaridad, reciprocidad, colectividad y equidad, y las estrategias de gestión organizacional son relevantes para el manejo forestal comunitario en la microcuenca Vicos Recuayhuanca,(b) determinar las técnicas de manejo forestal que la comunidad utiliza, (c) identificar las formas de colaboración de las instituciones públicas, empresas y ONGs para el manejo forestal comunitario, (d) determinar los beneficios económicos y no económicos del bosque manejado que tienen los pobladores de la comunidad de Vicos, y (e) plantear un modelo de manejo forestal sostenible en base a la experiencia de manejo forestal de la comunidad de Vicos. La metodología es explicativa, exploratoria y descriptiva. Se utilizó la observación participante y entrevistas semi estructuradas que permitieron conocer la realidad de la comunidad campesina de Vicos. Las principales conclusiones son: Las prácticas sociales y las estrategias de gestión organizacional identificadas presentan alta relevancia; las técnicas de manejo forestal que utilizan; las diferentes instituciones públicas, empresas y ONGs colaboran con fortalecer el manejo del recurso forestal en forma comunal, revalorar la identidad y prácticas ancestrales, elaboran proyectos y promueven la actividad forestal; el bosque brinda beneficios económicos y no económicos. El modelo forestal sostenible que se plantea es sobre la base de la experiencia de manejo forestal comunitario de la comunidad campesinas de Vicos. Se concluye la necesidad de incluir el manejo forestal comunitario como Política de Estado, como estrategia para reducir la deforestación, conservar la biodiversidad, mejorar la calidad y cantidad del recurso hídrico, enfrentar el cambio climático y generar el desarrollo económico local en comunidades de zonas rurales de la sierra andina, como una política de desarrollo forestal y conservación del ecosistema local. Adecuando el manejo a cada comunidad y a sus estrategias de gestión. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-12-01T16:04:13Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-12-01T16:04:13Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.serfor.gob.pe/handle/SERFOR/892 |
| url |
http://repositorio.serfor.gob.pe/handle/SERFOR/892 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/17124 |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
closedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú Repositorio Tesis - PUCP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SERFOR-Institucional instname:Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre instacron:SERFOR |
| instname_str |
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre |
| instacron_str |
SERFOR |
| institution |
SERFOR |
| reponame_str |
SERFOR-Institucional |
| collection |
SERFOR-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.serfor.gob.pe/bitstream/SERFOR/892/1/CASTRO_APONTE_AUREA_ERICA%20%28cover%29.pdf http://repositorio.serfor.gob.pe/bitstream/SERFOR/892/2/license.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
1a9ca62eb2bbb8d43817b88d6d03865e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional del SERFOR |
| repository.mail.fl_str_mv |
conocimientoaldia@serfor.gob.pe |
| _version_ |
1795145269081276416 |
| spelling |
Castro Aponte, Aurea Erica2020-12-01T16:04:13Z2020-12-01T16:04:13Z2020http://repositorio.serfor.gob.pe/handle/SERFOR/892La publicación se encuentra disponible en el Repositorio de PUCP http://hdl.handle.net/20.500.12404/17124 - El presente trabajo tiene como propósito explicar y describir cómo el desarrollo forestal comunitario puede influir en la conservación del ecosistema andino, ya que en el país los ecosistemas forestales andinos contienen alta diversidad ecológica, social y cultural. El manejo forestal comunitario es una estrategia que permite el manejo sostenible de los recursos forestales en las comunidades campesinas, basado en un modelo organizativo y técnico que valora las comunidades que son dueñas de los bosques y son actores claves en la gestión de los bosques. El objetivo general de la presente investigación es aportar al entendimiento del rol de las prácticas sociales y la organización comunal en la comunidad campesina de Vicos para el manejo forestal comunitario y la conservación de la microcuenca Vicos Recuayhuanca, región Ancash, Perú. Los objetivos específicos de esta investigación son: (a) determinar en qué medida las prácticas sociales tales como la solidaridad, reciprocidad, colectividad y equidad, y las estrategias de gestión organizacional son relevantes para el manejo forestal comunitario en la microcuenca Vicos Recuayhuanca,(b) determinar las técnicas de manejo forestal que la comunidad utiliza, (c) identificar las formas de colaboración de las instituciones públicas, empresas y ONGs para el manejo forestal comunitario, (d) determinar los beneficios económicos y no económicos del bosque manejado que tienen los pobladores de la comunidad de Vicos, y (e) plantear un modelo de manejo forestal sostenible en base a la experiencia de manejo forestal de la comunidad de Vicos. La metodología es explicativa, exploratoria y descriptiva. Se utilizó la observación participante y entrevistas semi estructuradas que permitieron conocer la realidad de la comunidad campesina de Vicos. Las principales conclusiones son: Las prácticas sociales y las estrategias de gestión organizacional identificadas presentan alta relevancia; las técnicas de manejo forestal que utilizan; las diferentes instituciones públicas, empresas y ONGs colaboran con fortalecer el manejo del recurso forestal en forma comunal, revalorar la identidad y prácticas ancestrales, elaboran proyectos y promueven la actividad forestal; el bosque brinda beneficios económicos y no económicos. El modelo forestal sostenible que se plantea es sobre la base de la experiencia de manejo forestal comunitario de la comunidad campesinas de Vicos. Se concluye la necesidad de incluir el manejo forestal comunitario como Política de Estado, como estrategia para reducir la deforestación, conservar la biodiversidad, mejorar la calidad y cantidad del recurso hídrico, enfrentar el cambio climático y generar el desarrollo económico local en comunidades de zonas rurales de la sierra andina, como una política de desarrollo forestal y conservación del ecosistema local. Adecuando el manejo a cada comunidad y a sus estrategias de gestión.Submitted by conocimientoaldia SERFOR (conocimientoaldia@serfor.gob.pe) on 2020-12-01T16:04:13Z No. of bitstreams: 1 CASTRO_APONTE_AUREA_ERICA (cover).pdf: 74637 bytes, checksum: 1a9ca62eb2bbb8d43817b88d6d03865e (MD5)Made available in DSpace on 2020-12-01T16:04:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 CASTRO_APONTE_AUREA_ERICA (cover).pdf: 74637 bytes, checksum: 1a9ca62eb2bbb8d43817b88d6d03865e (MD5) Previous issue date: 2020application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perúhttp://hdl.handle.net/20.500.12404/17124info:eu-repo/semantics/closedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Pontificia Universidad Católica del PerúRepositorio Tesis - PUCPreponame:SERFOR-Institucionalinstname:Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestreinstacron:SERFORRecursos NaturalesInvestigacionesConservaciónForestalDesarrollo Forestal Comunitario en la Conservación del Ecosistema Andino de la Microcuenca Vicos Recuayhuanca, Ancash, Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisEsta obra ha sido registrada en el repositorio institucional SERFOR vía solicitud y autorización formal de su autor: Castro Aponte, Aurea Erica . Esta obra no forma parte de las publicaciones editadas por el SERFOR. El contenido de las misma es de responsabilidad exclusiva de su autorORIGINALCASTRO_APONTE_AUREA_ERICA (cover).pdfCASTRO_APONTE_AUREA_ERICA (cover).pdfapplication/pdf74637http://repositorio.serfor.gob.pe/bitstream/SERFOR/892/1/CASTRO_APONTE_AUREA_ERICA%20%28cover%29.pdf1a9ca62eb2bbb8d43817b88d6d03865eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.serfor.gob.pe/bitstream/SERFOR/892/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52SERFOR/892oai:repositorio.serfor.gob.pe:SERFOR/8922020-12-22 12:33:26.929Repositorio Institucional del SERFORconocimientoaldia@serfor.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.928576 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).