Boletín regional del Senamhi - Nº 07 (Julio, 2007)

Descripción del Articulo

El boletín regional del SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) de julio de 2007 para Tacna y Moquegua analiza las condiciones climáticas, hidrológicas y agrícolas de la región. Durante ese mes, se registraron temperaturas más frías de lo normal en la costa, con alta humedad, neblin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2007
Institución:Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Repositorio:SENAMHI-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.senamhi.gob.pe:20.500.12542/4051
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12542/4051
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hidrología
Meteorología
Agrometeorología
Medio Ambiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
temperatura - Aire y Atmósfera
Descripción
Sumario:El boletín regional del SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) de julio de 2007 para Tacna y Moquegua analiza las condiciones climáticas, hidrológicas y agrícolas de la región. Durante ese mes, se registraron temperaturas más frías de lo normal en la costa, con alta humedad, neblinas y lloviznas, mientras que en las zonas altas predominaron cielos despejados, heladas intensas (hasta -22°C) y vientos fuertes. Los ríos mostraron un descenso en sus caudales debido a la falta de lluvias, típico de la época de estiaje. En el ámbito agrícola, los cultivos como olivos y frutales caducifolios permanecieron en reposo vegetativo, mientras que otros, como la vid en Moquegua, avanzaron hacia la maduración.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).