Caracterización básica: geográfica, ecológica, socio-económica y cultural de la cuenca alta del río Abujao

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo la caracterización básica: geográfica, ecológica, socio-económica y cultural de la cuenca alta del río Abujao. Para ello, se utilizó el Método observativo / participativo, además de las caminatas por el campo. Encontrándose, que en la cuenca alta del río...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Del Aguila, Ronald
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2013
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/2013
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Culturas
Caracterización territorial
Comunidad nativa
id RUNU_f77d4b92e33e673f92641e241965eab6
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2013
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización básica: geográfica, ecológica, socio-económica y cultural de la cuenca alta del río Abujao
title Caracterización básica: geográfica, ecológica, socio-económica y cultural de la cuenca alta del río Abujao
spellingShingle Caracterización básica: geográfica, ecológica, socio-económica y cultural de la cuenca alta del río Abujao
Paredes Del Aguila, Ronald
Culturas
Caracterización territorial
Comunidad nativa
title_short Caracterización básica: geográfica, ecológica, socio-económica y cultural de la cuenca alta del río Abujao
title_full Caracterización básica: geográfica, ecológica, socio-económica y cultural de la cuenca alta del río Abujao
title_fullStr Caracterización básica: geográfica, ecológica, socio-económica y cultural de la cuenca alta del río Abujao
title_full_unstemmed Caracterización básica: geográfica, ecológica, socio-económica y cultural de la cuenca alta del río Abujao
title_sort Caracterización básica: geográfica, ecológica, socio-económica y cultural de la cuenca alta del río Abujao
author Paredes Del Aguila, Ronald
author_facet Paredes Del Aguila, Ronald
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Almeida Villanueva, Giraldo
dc.contributor.author.fl_str_mv Paredes Del Aguila, Ronald
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Culturas
Caracterización territorial
Comunidad nativa
topic Culturas
Caracterización territorial
Comunidad nativa
description La presente investigación tuvo como objetivo la caracterización básica: geográfica, ecológica, socio-económica y cultural de la cuenca alta del río Abujao. Para ello, se utilizó el Método observativo / participativo, además de las caminatas por el campo. Encontrándose, que en la cuenca alta del río Abujao se encuentra asentada la comunidad indígena San Mateo de Alto Abujao, esta cuenta con un área de 22 572 ha (Camargo, 1998), que representa el 0.21% del territorio regional. Su topografía es accidentada con elevaciones de 187 a 311 m.s.n.m., con una vegetación muy densa; el suelo es de textura arcillosa en el bosque y arenosa en las orillas del río. Así mismo, se encuentra una red hidrográfica conformada por las quebradas importantes que son: Cotoyacu, Toconcillo, Intuto, Pashco caño, Mateo y Zungarillo; las dos últimas quebradas son limites naturales de la comunidad. El 90% del trabajo de investigación se realizó en esta comunidad y el porcentaje restante en la zona minera de extracción aurífera y en el sector sur del territorio Isconahua, al norte de la comunidad San Mateo. Los resultados obtenidos en este trabajo de investigación, nos indican que en el pasado (hace 10 años), la fauna y flora existían en mayor cantidad que ahora. Los pobladores obtenían sus ingresos económicos vendiendo madera (56,79%), productos pecuarios (19,75%), productos agrícolas (2,35%) y/o de fauna (21,11%). En el presente, su mayor fuente de ingresos corresponde a la venta de pieles y carne de animales silvestres (41%). La venta de productos agropecuarios les genera menor ingreso económico (13%), y para algunos pobladores resulta más rentable vender madera (30%). Para el futuro, la población estima que existirán animales silvestres en menor cantidad que ahora y a distancias mayores. Los recursos maderables estarán agotados, ya que su único medio de subsistencia es tomar lo que la naturaleza les ofrece. Con respecto a la caracterización geográfica, se georeferenció las bocas de las quebradas afluentes del alto Abujao. Las elevaciones del suelo van desde los 190 m.s.n.m. hasta los 600 m.s.n.m. El suelo de la zona tiene un pH de 5,5. La flora del alto Abujao ha sido explotada en forma selectiva. No hay caoba (Swittenia macrophilla) para extracción. Las otras especies son explotadas en forma extensiva por los pobladores del alto Abujao. En la zona norte de la comunidad existen campamentos para la extracción forestal y muchas trochas que unen las cabeceras de los ríos Shesha y Abujao. En conclusión, la presente investigación ha permitido obtener información básica sobre la realidad de esta zona y a su vez invita a la reflexión sobre el aprovechamiento y conservación de los recursos de la Amazonía.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:18:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:18:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000001161T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/2013
identifier_str_mv 000001161T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/2013
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio Institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/49b7cf17-6e02-4525-93ab-3328fc511abc/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/6bea4b33-bef7-40fe-a306-0576986f6c88/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/ac59f429-f58b-4523-8d14-425baef30969/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4603ff8c3f5bcd08621e4ced4a791091
d03b47132435b214689daaa671fb8339
e957eb7527b4efb5adc0eff52c67cacc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1845886518167601152
spelling Almeida Villanueva, GiraldoParedes Del Aguila, Ronald2016-08-26T03:18:51Z2016-08-26T03:18:51Z2006000001161Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/2013La presente investigación tuvo como objetivo la caracterización básica: geográfica, ecológica, socio-económica y cultural de la cuenca alta del río Abujao. Para ello, se utilizó el Método observativo / participativo, además de las caminatas por el campo. Encontrándose, que en la cuenca alta del río Abujao se encuentra asentada la comunidad indígena San Mateo de Alto Abujao, esta cuenta con un área de 22 572 ha (Camargo, 1998), que representa el 0.21% del territorio regional. Su topografía es accidentada con elevaciones de 187 a 311 m.s.n.m., con una vegetación muy densa; el suelo es de textura arcillosa en el bosque y arenosa en las orillas del río. Así mismo, se encuentra una red hidrográfica conformada por las quebradas importantes que son: Cotoyacu, Toconcillo, Intuto, Pashco caño, Mateo y Zungarillo; las dos últimas quebradas son limites naturales de la comunidad. El 90% del trabajo de investigación se realizó en esta comunidad y el porcentaje restante en la zona minera de extracción aurífera y en el sector sur del territorio Isconahua, al norte de la comunidad San Mateo. Los resultados obtenidos en este trabajo de investigación, nos indican que en el pasado (hace 10 años), la fauna y flora existían en mayor cantidad que ahora. Los pobladores obtenían sus ingresos económicos vendiendo madera (56,79%), productos pecuarios (19,75%), productos agrícolas (2,35%) y/o de fauna (21,11%). En el presente, su mayor fuente de ingresos corresponde a la venta de pieles y carne de animales silvestres (41%). La venta de productos agropecuarios les genera menor ingreso económico (13%), y para algunos pobladores resulta más rentable vender madera (30%). Para el futuro, la población estima que existirán animales silvestres en menor cantidad que ahora y a distancias mayores. Los recursos maderables estarán agotados, ya que su único medio de subsistencia es tomar lo que la naturaleza les ofrece. Con respecto a la caracterización geográfica, se georeferenció las bocas de las quebradas afluentes del alto Abujao. Las elevaciones del suelo van desde los 190 m.s.n.m. hasta los 600 m.s.n.m. El suelo de la zona tiene un pH de 5,5. La flora del alto Abujao ha sido explotada en forma selectiva. No hay caoba (Swittenia macrophilla) para extracción. Las otras especies son explotadas en forma extensiva por los pobladores del alto Abujao. En la zona norte de la comunidad existen campamentos para la extracción forestal y muchas trochas que unen las cabeceras de los ríos Shesha y Abujao. En conclusión, la presente investigación ha permitido obtener información básica sobre la realidad de esta zona y a su vez invita a la reflexión sobre el aprovechamiento y conservación de los recursos de la Amazonía.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio Institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUCulturasCaracterización territorialComunidad nativaCaracterización básica: geográfica, ecológica, socio-económica y cultural de la cuenca alta del río Abujaoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasTítulo ProfesionalAgronomía00013941ORIGINAL000001161T.pdf000001161T.pdfResumenapplication/pdf139315https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/49b7cf17-6e02-4525-93ab-3328fc511abc/download4603ff8c3f5bcd08621e4ced4a791091MD53000001161T.pdfapplication/pdf4820659https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/6bea4b33-bef7-40fe-a306-0576986f6c88/downloadd03b47132435b214689daaa671fb8339MD51TEXT000001161T.pdf.txt000001161T.pdf.txtExtracted texttext/plain181232https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/ac59f429-f58b-4523-8d14-425baef30969/downloade957eb7527b4efb5adc0eff52c67caccMD5220.500.14621/2013oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/20132022-04-25 19:09:22.76https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
score 12.967562
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).