Influencia del factor socioeconómico-cultural en la gravedad de la preeclampsia en gestantes del hospital amazónico y el hospital II Essalud Pucallpa, 2013

Descripción del Articulo

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la influencia del factor socioeconómica-cultural en la gravedad de la preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Amazónico y Hospital II ESASAUD Pucallpa, en el año 2013. Es un trabajo no experimental de tipo descriptivo, de corte transversal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paima Paredes, Dioclayre
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3136
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/3136
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestantes
Maternidad
Preeclampsia
Complicaciones de embarazo
Descripción
Sumario:El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la influencia del factor socioeconómica-cultural en la gravedad de la preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Amazónico y Hospital II ESASAUD Pucallpa, en el año 2013. Es un trabajo no experimental de tipo descriptivo, de corte transversal, retrospectivo comparativo y de muestreo aleatorio simple. La muestra considerada para el estudio de investigación estuvo conformada por 168 pacientes que fueron hospitalizadas en el servicio de Ginecoobstetricia de Hospital Amazónico y Hospital II ESSALUD Pucallpa. Se construyó una ficha de recolección de datos en la que se incluyó a las dos variables de estudio: las características socioeconómicas culturales y la gravedad de la Preeclampsia. Para el caso de ambas variables se elaboró un instrumento tipo Likert conformado por 20 ítems que se formuló y estructuró atendiendo a las dimensiones de nuestras variables de estudio. Para su análisis se utilizó la prueba de Chi cuadrado. Resultados: Los casos registrados de la Preeclampsia son de naturaleza leve, 57% y 81% respectivamente. El 39% de los casos pertenece al grupo etario comprendido entre 20-30 años y la vez el 29% presentaron Preeclampsia leve, En el caso grupo etario comprendido de 31-49 años, registro un mayor caso de Preeclampsia grave con un 17%; mientras El 57.3% de la mujeres gestantes están comprendidas entre 31-49 años y a la vez el 50% presenta Preeclampsia leve, las gestantes con Preeclampsia grave comprendidas entre 20-30 años presenta un 8.5%, respectivamente. El 59% de las gestantes con Preeclampsia en el Hospital Amazónico tienen como grado de instrucción el nivel secundario; el 87.8% de las pacientes con Preeclampsia en el Hospital II ESSALUD tienen como grado de instrucción el nivel superior. El 70.5% de las pacientes se encuentran en un estado civil como conviviente; el 69.2% de las pacientes se encuentra con estado civil casado, respectivamente. En ambos nosocomios el lugar de procedencia que predomina e el Urbano 72% y 95.1%, respectivamente. El 78% de los pacientes, tiene como ocupación el ser ama de casa, y el 56.1% de las pacientes tienen como ocupación ser trabajadores dependientes, respectivamente. En la edad gestacional ambos nosocomios presentan > d 37 semanas con 82% y 90.2%, respectivamente. Ambos nosocomios presentaron controles prenatales apropiados con 57% y 91.5%; período intergenésico >= de 3 años, con 58.3 % y 68.3%; así mismo la Preeclampsia se presentó en multigestas con 63% y un 65.9%. La religión más común fue católica 72% y 69.5%, respectivamente. En ambas instituciones la raza era 100% mestiza. Las conclusiones del estudio fueron que los factores culturales no guardan relación con la gravedad de la Preeclampsia, pero se encuentran presentes en el diagnóstico. Se encontró relación directa con los controles prenatales y la edad gestacional en ambos nosocomios. Y que los factores socioeconómicos pueden predisponer a padecer de Preeclampsia, independientemente de la gravedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).