Relación entre hipertensión en el embarazo y bajo peso al nacer, en gestantes atendidas en el servicio de ginecoobstetricia del hospital amazónico de Yarinacocha en el año 2017
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la relación entre hipertensión en el embarazo y bajo peso al nacer, en gestantes atendidas en el servicio de Ginecoobstetricia del Hospital Amazónico de Yarinacocha en el año 2017. Metodología: Es un estudio retrospectivo, descriptivo, analítico y de corte transversal, la muestr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
| Repositorio: | UNU-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3522 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/3522 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Síndrome de Hellp Período intergenésico Hipertensión en el embarazo Ginecoobstetricia |
| id |
RUNU_f31b4470f6ea54033fc5036abd6a4ca4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3522 |
| network_acronym_str |
RUNU |
| network_name_str |
UNU-Institucional |
| repository_id_str |
4869 |
| spelling |
Mitma Vásquez, Reinaldo GenaroNieto Yacha, Jasmin Belu2018-07-03T15:51:28Z2018-07-03T15:51:28Z2018MEDICINA-2018-JasminNietohttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3522Objetivo: Determinar la relación entre hipertensión en el embarazo y bajo peso al nacer, en gestantes atendidas en el servicio de Ginecoobstetricia del Hospital Amazónico de Yarinacocha en el año 2017. Metodología: Es un estudio retrospectivo, descriptivo, analítico y de corte transversal, la muestra lo conforman 65 mujeres con hipertensión en el embarazo que tuvieron recién nacidos con un peso inferior a 2.500 g. Resultados: El estudio refleja que el trastorno hipertensivo más frecuente es la Preeclampsia severa con un 76.99 %, seguida de la Preeclampsia Leve con el 15.62%; posteriormente la eclampsia con un 5.75% y Síndrome de Hellp con 1.64%. La prevalencia de recién nacidos con bajo peso fue del 18%. De las gestantes que tuvieron recién nacidos con peso menor a 2500gr, el 6.2% presentó Preeclampsia leve, el 75.4% Preeclampsia severa, el 4.6 % eclampsia y el 4.6% Síndrome de Hellp. Se presentó en mayor porcentaje, 60% en el grupo etáreo de 20 a 35 años, el 32.3% en menores de 20 años, y el 7.7% en mayores de 35 años. En cuanto al período intergenésico (PIG) el 38.5% estuvieron en 0 años; el 29.2% presentó PIG largo, el 20% PIG adecuado y el 12.3% PIG corto. El 44.6% fueron de madres nulíparas, el 23.1% de primíparas, el 29.2% de multíparas y el 3.1% de gran multíparas. El 72.3% nacieron pretérmino y el 27.7% a término. Y el 83.1% nacieron por cesárea y el 16.9% parto vaginal. Conclusión: Se concluye que la hipertensión en el embarazo no se relaciona con el bajo peso al nacer, según la prueba de Chi2 porque las significancias, es igual que el valor de alfa (α=0.05).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUSíndrome de HellpPeríodo intergenésicoHipertensión en el embarazoGinecoobstetriciaRelación entre hipertensión en el embarazo y bajo peso al nacer, en gestantes atendidas en el servicio de ginecoobstetricia del hospital amazónico de Yarinacocha en el año 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMedicinaORIGINAL000003071T.pdfResumen; falta autorización del autor.application/pdf245175https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/dcd65308-906f-4c26-ab74-0cac0e2276c0/downloadde8bacacebf5930aa0af5e613f5a77f5MD51TEXTMEDICINA-2018-JasminNieto-Resumen.pdf.txtMEDICINA-2018-JasminNieto-Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain6690https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/2aa4da84-7d49-47a7-a8be-617226661d94/downloade9499b0fc3d6d899c42b8ee5d3f4d1d5MD52000003071T.pdf.txt000003071T.pdf.txtExtracted texttext/plain6690https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/c7a66e1f-004a-4355-bdce-caf921fbd408/downloade9499b0fc3d6d899c42b8ee5d3f4d1d5MD5320.500.14621/3522oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/35222022-05-13 15:06:18.372https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Relación entre hipertensión en el embarazo y bajo peso al nacer, en gestantes atendidas en el servicio de ginecoobstetricia del hospital amazónico de Yarinacocha en el año 2017 |
| title |
Relación entre hipertensión en el embarazo y bajo peso al nacer, en gestantes atendidas en el servicio de ginecoobstetricia del hospital amazónico de Yarinacocha en el año 2017 |
| spellingShingle |
Relación entre hipertensión en el embarazo y bajo peso al nacer, en gestantes atendidas en el servicio de ginecoobstetricia del hospital amazónico de Yarinacocha en el año 2017 Nieto Yacha, Jasmin Belu Síndrome de Hellp Período intergenésico Hipertensión en el embarazo Ginecoobstetricia |
| title_short |
Relación entre hipertensión en el embarazo y bajo peso al nacer, en gestantes atendidas en el servicio de ginecoobstetricia del hospital amazónico de Yarinacocha en el año 2017 |
| title_full |
Relación entre hipertensión en el embarazo y bajo peso al nacer, en gestantes atendidas en el servicio de ginecoobstetricia del hospital amazónico de Yarinacocha en el año 2017 |
| title_fullStr |
Relación entre hipertensión en el embarazo y bajo peso al nacer, en gestantes atendidas en el servicio de ginecoobstetricia del hospital amazónico de Yarinacocha en el año 2017 |
| title_full_unstemmed |
Relación entre hipertensión en el embarazo y bajo peso al nacer, en gestantes atendidas en el servicio de ginecoobstetricia del hospital amazónico de Yarinacocha en el año 2017 |
| title_sort |
Relación entre hipertensión en el embarazo y bajo peso al nacer, en gestantes atendidas en el servicio de ginecoobstetricia del hospital amazónico de Yarinacocha en el año 2017 |
| author |
Nieto Yacha, Jasmin Belu |
| author_facet |
Nieto Yacha, Jasmin Belu |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mitma Vásquez, Reinaldo Genaro |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Nieto Yacha, Jasmin Belu |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Síndrome de Hellp Período intergenésico Hipertensión en el embarazo Ginecoobstetricia |
| topic |
Síndrome de Hellp Período intergenésico Hipertensión en el embarazo Ginecoobstetricia |
| description |
Objetivo: Determinar la relación entre hipertensión en el embarazo y bajo peso al nacer, en gestantes atendidas en el servicio de Ginecoobstetricia del Hospital Amazónico de Yarinacocha en el año 2017. Metodología: Es un estudio retrospectivo, descriptivo, analítico y de corte transversal, la muestra lo conforman 65 mujeres con hipertensión en el embarazo que tuvieron recién nacidos con un peso inferior a 2.500 g. Resultados: El estudio refleja que el trastorno hipertensivo más frecuente es la Preeclampsia severa con un 76.99 %, seguida de la Preeclampsia Leve con el 15.62%; posteriormente la eclampsia con un 5.75% y Síndrome de Hellp con 1.64%. La prevalencia de recién nacidos con bajo peso fue del 18%. De las gestantes que tuvieron recién nacidos con peso menor a 2500gr, el 6.2% presentó Preeclampsia leve, el 75.4% Preeclampsia severa, el 4.6 % eclampsia y el 4.6% Síndrome de Hellp. Se presentó en mayor porcentaje, 60% en el grupo etáreo de 20 a 35 años, el 32.3% en menores de 20 años, y el 7.7% en mayores de 35 años. En cuanto al período intergenésico (PIG) el 38.5% estuvieron en 0 años; el 29.2% presentó PIG largo, el 20% PIG adecuado y el 12.3% PIG corto. El 44.6% fueron de madres nulíparas, el 23.1% de primíparas, el 29.2% de multíparas y el 3.1% de gran multíparas. El 72.3% nacieron pretérmino y el 27.7% a término. Y el 83.1% nacieron por cesárea y el 16.9% parto vaginal. Conclusión: Se concluye que la hipertensión en el embarazo no se relaciona con el bajo peso al nacer, según la prueba de Chi2 porque las significancias, es igual que el valor de alfa (α=0.05). |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-07-03T15:51:28Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-07-03T15:51:28Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv |
MEDICINA-2018-JasminNieto |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/3522 |
| identifier_str_mv |
MEDICINA-2018-JasminNieto |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/3522 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali Repositorio institucional - UNU |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNU-Institucional instname:Universidad Nacional de Ucayali instacron:UNU |
| instname_str |
Universidad Nacional de Ucayali |
| instacron_str |
UNU |
| institution |
UNU |
| reponame_str |
UNU-Institucional |
| collection |
UNU-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/dcd65308-906f-4c26-ab74-0cac0e2276c0/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/2aa4da84-7d49-47a7-a8be-617226661d94/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/c7a66e1f-004a-4355-bdce-caf921fbd408/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
de8bacacebf5930aa0af5e613f5a77f5 e9499b0fc3d6d899c42b8ee5d3f4d1d5 e9499b0fc3d6d899c42b8ee5d3f4d1d5 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNU |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unu.edu.pe |
| _version_ |
1847789018749599744 |
| score |
13.450851 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).