Conocimiento etnoclimático de la etnia asháninka en la provincia de Purús, departamento de Ucayali

Descripción del Articulo

El presente estudio busca describir el conocimiento etnoclimátológico que poseen las comunidades nativas y de explorar el conocimiento de indicadores biológicos y factores ambientales abióticos como predictores del clima, a partir de la observación e interpretación del clima y su uso actual a pesar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lopez Silvano, Cristhian Esteban
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2234
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/2234
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cambio climático
Etnoclimatología
Comunidad nativa
Predicciones climatológicas
Asháninkas
id RUNU_de441da6710bd7e6418436d046c90549
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2234
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
spelling Baldoceda Astete, RolyLopez Silvano, Cristhian Esteban2016-08-26T03:24:15Z2016-08-26T03:24:15Z2015000002076Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/2234El presente estudio busca describir el conocimiento etnoclimátológico que poseen las comunidades nativas y de explorar el conocimiento de indicadores biológicos y factores ambientales abióticos como predictores del clima, a partir de la observación e interpretación del clima y su uso actual a pesar de las alteraciones que genera el cambio climático. Este estudio se realizó en la Comunidad Nativa Pankirentsy (que significa “siembra y cosecha”) pertenecientes a la etnia Asháninka procedentes de comunidades de la región de Satipo, selva central, trasladados a Purús en 1998. La agricultura es la actividad principal de esta comunidad, además de la caza, pesca y recolección de frutos. Se recopiló información sobre los indicadores biológicos y ambientales abióticos, se aplicó encuestas y entrevistas a todas las personas adultas de la comunidad. Las personas de mayor a los 40 años fueron los principales informantes de los indicadores. Además, se complementó con entrevistas semiestructuradas in situ visitando sus chacras. Para obtener la confiabilidad de la información brindada por el entrevistado requirió de un contexto de confianza y respeto mutuo. La información obtenida se logró por la participación de las personas que aportaron de acuerdo al reconocimiento de su idoneidad que le otorga su entorno social. La comunidad nativa de Pankirentsy utiliza indicadores biológicos para la mayoría de las decisiones relacionadas con la agricultura (siembra, cultivo y cosecha), sus cacerías y para varias decisiones relacionadas con otros aspectos de la vida cotidiana. Se encontraron 22 indicadores biológicos y 2 indicadores abióticos relacionados a las actividades que realizan en la comunidad nativa. Por último se concluye que, la percepción de los comuneros muestra los cambios de variables meteorológicas de temperatura y precipitación, así como la existencia de cambios en los ciclos de sus cultivos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUCambio climáticoEtnoclimatologíaComunidad nativaPredicciones climatológicasAsháninkasConocimiento etnoclimático de la etnia asháninka en la provincia de Purús, departamento de Ucayaliinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AmbientalUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Forestales y AmbientalesTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalORIGINAL000002076T.pdfapplication/pdf3108335https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/040ec7dc-db38-448d-a7ea-dd3450230464/download37d98af7b7de0bf8c2861c92d7f53e7fMD51TEXT000002076T.pdf.txt000002076T.pdf.txtExtracted texttext/plain116860https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/c14badf3-e6fa-40b1-b790-9493d87cb2fe/download81c3d7c0189edef7b1706d103b78da95MD5220.500.14621/2234oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/22342022-05-13 15:08:08.907http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Conocimiento etnoclimático de la etnia asháninka en la provincia de Purús, departamento de Ucayali
title Conocimiento etnoclimático de la etnia asháninka en la provincia de Purús, departamento de Ucayali
spellingShingle Conocimiento etnoclimático de la etnia asháninka en la provincia de Purús, departamento de Ucayali
Lopez Silvano, Cristhian Esteban
Cambio climático
Etnoclimatología
Comunidad nativa
Predicciones climatológicas
Asháninkas
title_short Conocimiento etnoclimático de la etnia asháninka en la provincia de Purús, departamento de Ucayali
title_full Conocimiento etnoclimático de la etnia asháninka en la provincia de Purús, departamento de Ucayali
title_fullStr Conocimiento etnoclimático de la etnia asháninka en la provincia de Purús, departamento de Ucayali
title_full_unstemmed Conocimiento etnoclimático de la etnia asháninka en la provincia de Purús, departamento de Ucayali
title_sort Conocimiento etnoclimático de la etnia asháninka en la provincia de Purús, departamento de Ucayali
author Lopez Silvano, Cristhian Esteban
author_facet Lopez Silvano, Cristhian Esteban
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Baldoceda Astete, Roly
dc.contributor.author.fl_str_mv Lopez Silvano, Cristhian Esteban
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cambio climático
Etnoclimatología
Comunidad nativa
Predicciones climatológicas
Asháninkas
topic Cambio climático
Etnoclimatología
Comunidad nativa
Predicciones climatológicas
Asháninkas
description El presente estudio busca describir el conocimiento etnoclimátológico que poseen las comunidades nativas y de explorar el conocimiento de indicadores biológicos y factores ambientales abióticos como predictores del clima, a partir de la observación e interpretación del clima y su uso actual a pesar de las alteraciones que genera el cambio climático. Este estudio se realizó en la Comunidad Nativa Pankirentsy (que significa “siembra y cosecha”) pertenecientes a la etnia Asháninka procedentes de comunidades de la región de Satipo, selva central, trasladados a Purús en 1998. La agricultura es la actividad principal de esta comunidad, además de la caza, pesca y recolección de frutos. Se recopiló información sobre los indicadores biológicos y ambientales abióticos, se aplicó encuestas y entrevistas a todas las personas adultas de la comunidad. Las personas de mayor a los 40 años fueron los principales informantes de los indicadores. Además, se complementó con entrevistas semiestructuradas in situ visitando sus chacras. Para obtener la confiabilidad de la información brindada por el entrevistado requirió de un contexto de confianza y respeto mutuo. La información obtenida se logró por la participación de las personas que aportaron de acuerdo al reconocimiento de su idoneidad que le otorga su entorno social. La comunidad nativa de Pankirentsy utiliza indicadores biológicos para la mayoría de las decisiones relacionadas con la agricultura (siembra, cultivo y cosecha), sus cacerías y para varias decisiones relacionadas con otros aspectos de la vida cotidiana. Se encontraron 22 indicadores biológicos y 2 indicadores abióticos relacionados a las actividades que realizan en la comunidad nativa. Por último se concluye que, la percepción de los comuneros muestra los cambios de variables meteorológicas de temperatura y precipitación, así como la existencia de cambios en los ciclos de sus cultivos.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:24:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:24:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000002076T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/2234
identifier_str_mv 000002076T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/2234
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/040ec7dc-db38-448d-a7ea-dd3450230464/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/c14badf3-e6fa-40b1-b790-9493d87cb2fe/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 37d98af7b7de0bf8c2861c92d7f53e7f
81c3d7c0189edef7b1706d103b78da95
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1846520569425559552
score 13.088951
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).