Normas legales que contribuyen en el uso sostenible de la biodiversidad en la cuenca del río Abujao

Descripción del Articulo

La idea del presente trabajo de investigación, el primero en la Universidad Nacional de Ucayali en lo que se refiere al área Jurídica Ambiental, esta idea surgió cuando aún cursábamos los últimos ciclos de estudios de Pre grado y ya empezábamos a pensar en alguna modalidad para obtener el título pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Andres Ramirez, Walter, Cartagena Del Aguila, Raquel, Curo Arrieta, Fran
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2069
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/2069
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo sostenible
Biodiversidad
Medioambiente
id RUNU_ace67dd3ad521a8e3188303a1fd0fc09
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2069
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
dc.title.es_PE.fl_str_mv Normas legales que contribuyen en el uso sostenible de la biodiversidad en la cuenca del río Abujao
title Normas legales que contribuyen en el uso sostenible de la biodiversidad en la cuenca del río Abujao
spellingShingle Normas legales que contribuyen en el uso sostenible de la biodiversidad en la cuenca del río Abujao
Andres Ramirez, Walter
Desarrollo sostenible
Biodiversidad
Medioambiente
title_short Normas legales que contribuyen en el uso sostenible de la biodiversidad en la cuenca del río Abujao
title_full Normas legales que contribuyen en el uso sostenible de la biodiversidad en la cuenca del río Abujao
title_fullStr Normas legales que contribuyen en el uso sostenible de la biodiversidad en la cuenca del río Abujao
title_full_unstemmed Normas legales que contribuyen en el uso sostenible de la biodiversidad en la cuenca del río Abujao
title_sort Normas legales que contribuyen en el uso sostenible de la biodiversidad en la cuenca del río Abujao
author Andres Ramirez, Walter
author_facet Andres Ramirez, Walter
Cartagena Del Aguila, Raquel
Curo Arrieta, Fran
author_role author
author2 Cartagena Del Aguila, Raquel
Curo Arrieta, Fran
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pinto de la Sota Silva, José Ignacio
Ruíz Rojas, Jorge Aniano
dc.contributor.author.fl_str_mv Andres Ramirez, Walter
Cartagena Del Aguila, Raquel
Curo Arrieta, Fran
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Desarrollo sostenible
Biodiversidad
Medioambiente
topic Desarrollo sostenible
Biodiversidad
Medioambiente
description La idea del presente trabajo de investigación, el primero en la Universidad Nacional de Ucayali en lo que se refiere al área Jurídica Ambiental, esta idea surgió cuando aún cursábamos los últimos ciclos de estudios de Pre grado y ya empezábamos a pensar en alguna modalidad para obtener el título profesional, es en esas circunstancias que el Ingeniero Jorge W. Vela Alvarado Coordinador e Investigador Principal del “Proyecto Abujao” decidió invitarnos a ser parte de un acentuado grupo de alumnos universitarios de diferentes escuelas profesionales, que en algún momento manifestamos nuestra predisposición de realizar una investigación, presentándose la oportunidad a través de “Proyecto Abujao” de la Universidad Nacional de Ucayali cuya finalidad es generar y transferir conocimiento, tecnología y normatividad eficaz para el uso sostenible de la biodiversidad en la cuenca del rio Abujao. Planteándonos para comenzar múltiples iniciativas de investigación que concluidas conllevarían a plantear propuestas para la sistematización y conducción por parte de los gobiernos regionales y locales en la problemática ambiental, así como de las diferentes administraciones sectoriales de los recursos naturales y de otras instituciones Nacionales que participan en su gestión incluida las universidades, siendo nuestro objetivo fomentar el desarrollo de la región y del país mediante el uso sostenible de los recursos biológicos que se representan actualmente en esta época de cambios climáticos un enorme capital ecológico y económico que paradójicamente vienen siendo afectados por contradicciones en su ordenamiento legal como se advertirá de nuestro marco teórico y conclusiones. La cuenca del rio Abujao a la vez, suma un gran polo de desarrollo de cooperación ecológica-Economía pues está considerada como la vía de integración con el Brasil, país que si tiene una política de protección a su frontera pues toda la vertiente oriental de la sierra del divisor donde limita con el Abujao es un Parque Nacional desde 1989, en cambio nuestro país se decretó para los bosques de gran parte de la vertiente, ser bosques de producción permanente, destinados para concesiones forestales madereras. Razón por la que decidimos plantearnos una hipótesis y determinar cinco variables de las cuales dividimos en múltiples sub variables, que facilitaron el trabajo de todo un enorme bagaje para ello ya existente; y que luego nos permitió utilizar métodos de investigación jurídica tan conocidos como la exegesis de las normas más usadas e importantes que presuntamente garantizan el desarrollo íntegro de la comunidades indígenas, colonos y especies de flora y fauna que habitan el espacio territorial que circunscribe las cuenca del rio Abujao, para proceder, luego con una labor inductiva que nos permitió analizar esta problemática del tipo regional, sumándose a la vez métodos de interpretación histórica y sistemática para descubrir como un marco normativo, aparentemente tan amplio, no puede garantizar la protección de zonas tan importantes, cotejándose también el método iusnaturalista que nos llevó finalmente a proponer que para el progreso de la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de las cuencas del rio Abujao existen alternativas de desarrollo que ya se vienen aplicándose en algunos países centro americanos como Costa rica que obtiene beneficios económicos por servicios ambientales, sin la necesidad de destruir el aire, el suelo y el sub suelo del ambiente. Teniendo en cuenta además que originalmente la zona que estudiamos perteneció y continua siendo habitada por comunidades nativas originarias, quienes son parte de nuestra población peruana que el estado está obligado a proteger y hacer respetar; nos hemos convencido que esta labor era necesaria realizarla por la enorme importancia que tienen las normas legales en el rumbo de los países y si a esto le añadimos la necesidad de preservar el medio ambiente se convirtió en un imperioso deber de nosotros estábamos obligados de cumplir y proponer a nuestra sociedad una alternativa de solución.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:20:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:20:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000001412T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/2069
identifier_str_mv 000001412T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/2069
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/c33ef5de-4c88-4090-aa9e-f9b5a221f907/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/334dfcfd-fa9e-4de3-815c-b2b738b926c2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cfaaec45f2c30ccd884063d555940ce3
972ccefcfe3bdb1486377240bda8727a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1845886564544020480
spelling Pinto de la Sota Silva, José IgnacioRuíz Rojas, Jorge AnianoAndres Ramirez, WalterCartagena Del Aguila, RaquelCuro Arrieta, Fran2016-08-26T03:20:01Z2016-08-26T03:20:01Z2010000001412Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/2069La idea del presente trabajo de investigación, el primero en la Universidad Nacional de Ucayali en lo que se refiere al área Jurídica Ambiental, esta idea surgió cuando aún cursábamos los últimos ciclos de estudios de Pre grado y ya empezábamos a pensar en alguna modalidad para obtener el título profesional, es en esas circunstancias que el Ingeniero Jorge W. Vela Alvarado Coordinador e Investigador Principal del “Proyecto Abujao” decidió invitarnos a ser parte de un acentuado grupo de alumnos universitarios de diferentes escuelas profesionales, que en algún momento manifestamos nuestra predisposición de realizar una investigación, presentándose la oportunidad a través de “Proyecto Abujao” de la Universidad Nacional de Ucayali cuya finalidad es generar y transferir conocimiento, tecnología y normatividad eficaz para el uso sostenible de la biodiversidad en la cuenca del rio Abujao. Planteándonos para comenzar múltiples iniciativas de investigación que concluidas conllevarían a plantear propuestas para la sistematización y conducción por parte de los gobiernos regionales y locales en la problemática ambiental, así como de las diferentes administraciones sectoriales de los recursos naturales y de otras instituciones Nacionales que participan en su gestión incluida las universidades, siendo nuestro objetivo fomentar el desarrollo de la región y del país mediante el uso sostenible de los recursos biológicos que se representan actualmente en esta época de cambios climáticos un enorme capital ecológico y económico que paradójicamente vienen siendo afectados por contradicciones en su ordenamiento legal como se advertirá de nuestro marco teórico y conclusiones. La cuenca del rio Abujao a la vez, suma un gran polo de desarrollo de cooperación ecológica-Economía pues está considerada como la vía de integración con el Brasil, país que si tiene una política de protección a su frontera pues toda la vertiente oriental de la sierra del divisor donde limita con el Abujao es un Parque Nacional desde 1989, en cambio nuestro país se decretó para los bosques de gran parte de la vertiente, ser bosques de producción permanente, destinados para concesiones forestales madereras. Razón por la que decidimos plantearnos una hipótesis y determinar cinco variables de las cuales dividimos en múltiples sub variables, que facilitaron el trabajo de todo un enorme bagaje para ello ya existente; y que luego nos permitió utilizar métodos de investigación jurídica tan conocidos como la exegesis de las normas más usadas e importantes que presuntamente garantizan el desarrollo íntegro de la comunidades indígenas, colonos y especies de flora y fauna que habitan el espacio territorial que circunscribe las cuenca del rio Abujao, para proceder, luego con una labor inductiva que nos permitió analizar esta problemática del tipo regional, sumándose a la vez métodos de interpretación histórica y sistemática para descubrir como un marco normativo, aparentemente tan amplio, no puede garantizar la protección de zonas tan importantes, cotejándose también el método iusnaturalista que nos llevó finalmente a proponer que para el progreso de la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de las cuencas del rio Abujao existen alternativas de desarrollo que ya se vienen aplicándose en algunos países centro americanos como Costa rica que obtiene beneficios económicos por servicios ambientales, sin la necesidad de destruir el aire, el suelo y el sub suelo del ambiente. Teniendo en cuenta además que originalmente la zona que estudiamos perteneció y continua siendo habitada por comunidades nativas originarias, quienes son parte de nuestra población peruana que el estado está obligado a proteger y hacer respetar; nos hemos convencido que esta labor era necesaria realizarla por la enorme importancia que tienen las normas legales en el rumbo de los países y si a esto le añadimos la necesidad de preservar el medio ambiente se convirtió en un imperioso deber de nosotros estábamos obligados de cumplir y proponer a nuestra sociedad una alternativa de solución.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUDesarrollo sostenibleBiodiversidadMedioambienteNormas legales que contribuyen en el uso sostenible de la biodiversidad en la cuenca del río Abujaoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogadoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasTitulo ProfesionalDerechoORIGINAL000001412T.pdf000001412T.pdfFalta firmar autorización del autor para la publicación total del PDF.application/pdf379997https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/c33ef5de-4c88-4090-aa9e-f9b5a221f907/downloadcfaaec45f2c30ccd884063d555940ce3MD53TEXT000001412T.pdf.txt000001412T.pdf.txtExtracted texttext/plain296858https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/334dfcfd-fa9e-4de3-815c-b2b738b926c2/download972ccefcfe3bdb1486377240bda8727aMD5220.500.14621/2069oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/20692022-05-13 15:14:41.694https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
score 12.989244
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).